Desde la región de Coquimbo: descubren el origen del asteroide que podría impactar la Luna
Un grupo de astrónomos, utilizando el telescopio Gemini Sur ubicado en la Región de Coquimbo, logró definir la forma y el origen del asteroide que amenaza a nuestro satélite natural
Un equipo de astrónomos ha creado una representación tridimensional del asteroide 2024 YR4, recientemente descubierto y ubicado en las cercanías de la Tierra. Gracias a observaciones realizadas en Chile, utilizando el telescopio Gemini Sur —ubicado en la Región de Coquimbo y parte del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de EE. UU.—, los científicos determinaron que este objeto se originó en el cinturón principal de asteroides del Sistema Solar.
Un Descubrimiento Clave para la Defensa Planetaria
El asteroide fue detectado el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), al acercarse a solo 0,0017 unidades astronómicas de la Tierra (unos 2,5 millones de kilómetros). La incertidumbre inicial sobre su trayectoria impulsó observaciones adicionales con el Espectrógrafo Multi-Objeto de Gemini (GMOS) el 7 de febrero de 2025, bajo un Tiempo Discrecional del Director.
A fines de enero de 2025, 2024 YR4 superó el umbral de alerta de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), alcanzando una probabilidad del 1% de impacto con la Tierra para el 22 de diciembre de 2032. Esta posible amenaza captó la atención internacional. Sin embargo, análisis posteriores redujeron dicha probabilidad a menos del 1% hacia finales de febrero. A pesar de que no impactará la Tierra, existe una pequeña posibilidad de colisión con la Luna.
Una Roca Espacial Inusual
Bajo el liderazgo de Bryce Bolin (Eureka Scientific), el equipo utilizó el telescopio Gemini Sur para capturar imágenes en múltiples longitudes de onda. El análisis de su curva de luz —el patrón de emisión de luz a lo largo del tiempo— permitió determinar su composición, órbita y forma tridimensional.
Según Bolin, “nuestras observaciones con Gemini Sur fueron clave para comprender las características de 2024 YR4. Estudiarlo es fundamental para conocer más sobre los asteroides poco conocidos que cruzan la Tierra y podrían representar una amenaza futura.”
¿Qué Sabemos de 2024 YR4?
Tipo: Asteroide tipo S (rico en silicatos).
Tamaño estimado: Entre 30 y 65 metros de diámetro.
Forma: Similar a un disco de hockey, inusual comparado con las formas comunes de “papa” o “trompo”.
Rotación: Rápida, una vuelta completa cada 20 minutos.
Origen: Probablemente en el centro del cinturón principal de asteroides, migrando a su órbita actual debido a interacciones gravitatorias con Júpiter.
Giro: En dirección retrógrada, lo que respalda su origen en las regiones internas del cinturón.
Este hallazgo es relevante no solo por sus características atípicas, sino también por su valor como objeto de estudio para impactos lunares. Si llegara a colisionar con la Luna, sería una oportunidad única para estudiar cómo el tamaño de un asteroide influye en el tamaño del cráter resultante, algo que aún no se comprende completamente.
Implicaciones para la Defensa Planetaria
Según Martin Still, director de programa de NSF para el Observatorio Gemini, “comprender las propiedades y orígenes de los asteroides cercanos a la Tierra es esencial para evaluar el riesgo de colisión. Gemini y otros observatorios terrestres son herramientas fundamentales para la defensa planetaria.”