Ovalle: Avanza consultoría para ampliación de Reserva de la Biósfera Fray Jorge
Representantes del municipio, las caletas y la Seremi de Medio Ambiente coordinan próximas etapas del estudio clave para el desarrollo costero.
En la sala de reuniones del municipio de Ovalle se realizó un encuentro clave para evaluar el estado de avance de la Etapa 2 de la consultoría ACMU «Fray Jorge», estudio que busca sentar las bases para la ampliación del polígono de la Reserva de la Biósfera. La actividad contó con la participación de Mario Contreras, dirigente de la Caleta El Sauce, junto a representantes de otras caletas incluidas en el proyecto, como El Toro, además de autoridades regionales y expertos.
Entre los asistentes destacaron los representantes del municipio, de las caletas Talca, Talquilla, Talcaruca, El Sauce y El Toro y la Seremi de Medio Ambiente, quienes coordinan próximas etapas de un estudio clave para el desarrollo costero.
Claudia Accini, encargada de Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo se refiere al rol que tendrán como mandantes del estudio. «Como Seremi de Medio Ambiente, somos mandantes de esta consultoría, cuyo objetivo es recoger la opinión de las comunidades sobre la posible creación de un Área de Conservación de Múltiples Usos en el sector del Parque Fray Jorge. Esta reunión es fundamental para nosotros, ya que nuestro rol será liderar este proceso y, con la información que recabe el consultor, avanzar en la creación de esta área protegida, asegurando un equilibrio entre conservación y uso sostenible del territorio».
Por su parte, Eric Castro, encargado de Fomento Productivo del municipio de Ovalle destacó el interés de la casa consistorial en trabajar con dirigentes y los habitantes de las caletas de la comuna. «Agradecemos a la Seremi de Medio Ambiente por apoyar este trabajo de planificación integral, donde el desarrollo debe equilibrarse con lo ambiental y productivo. Para el municipio es clave trabajar participativamente con los dirigentes y caletas, incorporando su visión para un desarrollo sostenible que considere turismo, pesca y recolección. Necesitamos planificar a corto y largo plazo para el progreso ordenado de nuestras caletas pesqueras.»
Durante la reunión, se presentó al equipo completo de CESPA Consultores, detallando sus roles, los objetivos específicos del estudio y los alcances de la Etapa 2, que incluye un diagnóstico participativo del territorio costero. Carlos Torres, sociólogo jefe del estudio remarca que «este trabajo, que se extiende de diciembre a agosto, tiene dos ejes principales: revisar estudios previos sobre áreas de conservación en Fray Jorge y, especialmente, generar conocimiento con las comunidades. Buscamos definir límites potenciales del área, identificar actividades económicas existentes y promover aquellas que mejoren la sustentabilidad de esta futura área marina protegida».
Uno de los puntos centrales fue la coordinación de un taller presencial previo a las jornadas de campo en las caletas, programadas para comenzar en julio. Este taller, cuya fecha tentativa se está definiendo, buscará recoger las visiones de las comunidades pesqueras y otros actores clave antes del trabajo en terreno. Además, se revisó y amplió la matriz de actores para asegurar que todas las voces relevantes sean consideradas en las próximas entrevistas y talleres participativos.
El presidente del Sindicato de Buzos Mariscadores de Caleta El Sauce, Mario Contreras, se manifesta confiado en que el proceso avanzará en forma positiva. «Esta reunión es muy importante para nosotros como pescadores. La planificación que se está realizando es necesaria y urgente, y valoramos que se haga de manera participativa. Confiamos en que este proceso siga avanzando positivamente, ya que es fundamental para nuestro trabajo y comunidad», argumenta.
El proceso, que avanza hacia su tercera etapa, representa un paso crucial para la conservación y el desarrollo sostenible de la zona costera de Ovalle. Con la activa participación de las caletas y las instituciones involucradas, se espera que los resultados de la consultoría contribuyan a un modelo de gestión que equilibre la protección ambiental con el fortalecimiento de las actividades productivas locales. En las próximas reuniones se definirán los plazos concretos para las actividades participativas con las comunidades.