Nacional

El Repositorio del Desastre incluye la historia del aluvión en la Quebrada de Macul a 32 años de esta catástrofe

A través de esta plataforma del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), se conmemora un nuevo año de lo que fue uno de los desastres socionaturales más impactante de la Región Metropolitana.

El Repositorio del Desastre incluye la historia del aluvión en la Quebrada de Macul a 32 años de esta catástrofe

 

Un nuevo catastro de desastre, enfocado en el aluvión de la Quebrada de Macul del 3 de mayo de 1993, ya se encuentra disponible en el “Repositorio del Desastre”, herramienta que reúne investigaciones en terreno hechas por científicas y científicos de CIGIDEN, el cual está enfocado en facilitar el entendimiento de estos eventos en Chile. Además, se incorporan datos facilitados por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

 

Para esta oportunidad, la nueva sección del aluvión de la Quebrada de Macul cuenta con un storytelling apoyado en un “mapa historia” que detalla cómo se originó este desastre, desde el inicio de las lluvias que activaron las quebradas hasta el paso del flujo por los hogares y cómo las personas fueron respondiendo a este momento.

 

Este aluvión fue un evento corto pero intenso, el cuál fue potenciado por condiciones atmosféricas excepcionales, como una isoterma 0ºC alta, que superó los 3.700 metros sobre el nivel del mar. Esto quiere decir que comenzó a llover donde normalmente cae nieve, incrementando el caudal de las quebradas y facilitó el deslizamiento y arrastre de sedimentos y material rocoso hacia los sectores precordilleranos de La Florida y Peñalolén.

 

SENAPRED constató el fallecimiento de 26 personas, 8 desaparecidos, 32.654 damnificados, 85 heridos, 307 viviendas destruidas y 5.610 viviendas dañadas.

 

En la actualidad, la zona en la que sucedió este aluvión se encuentra altamente urbanizada, exponiendo a cientos de personas al riesgo de experimentar un nuevo desastre. No obstante,  es importante mencionar que, desde 1993, se han logrado múltiples avances, como la construcción de piscinas de decantación y el establecimiento de zonas de exclusión en la Planificación Territorial.

El Repositorio del Desastre incluye la historia del aluvión en la Quebrada de Macul a 32 años de esta catástrofe

Modelo Geosocial para conmemorar el aluvión

 

Para un mejor entendimiento de este fenómeno, y que se puede encontrar en el “Repositorio del desastre” un grupo de investigadores de CIGIDEN liderado por el investigador principal y académico del Instituto de Sociología UC y del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, Manuel Tironi, desarrollaron el “Modelo Geosocial: un enfoque transdisciplinario para el análisis y la prevención de deslizamientos de tierra por flujo”.

 

Para el experto en Gestión del Riesgo de Desastres “entender y visibilizar la interdependencia entre factores, que normalmente se toman por separado, es el foco de este modelo geosocial ya que los desastres son la interacción entre componentes diversos”.

En palabras del investigador, “los desastres se despliegan, se crean, se amplifican y se reducen en la interacción entre factores sociales, geológicos y del entorno construido” y estas tres dimensiones “de manera integrada es sumamente importante para entender la dinámica del riesgo de desastre y para poder repensar maneras de gestionar ese riesgo”.

 

Aprendizajes

 

En la narrativa del repositorio, investigadores e investigadoras CIGIDEN exponen múltiples recomendaciones para mitigar nuevos desastres, los que se enmarcan en la planificación territorial, la importancia de los sistemas de alerta temprana, planes de evacuación y obras de ingeniería, así como iniciativas de memoria, preparación comunitaria y el fomento de la educación geográfica.

 

En el repositorio, además, se encuentran otros desastres en los cuales CIGIDEN ha investigado, cómo los aluviones de Atacama 2015, inundaciones en Maule 2023 y los incendios de Viña del Mar en 2024. Según Simón Inzunza, geógrafo CIGIDEN a cargo de la plataforma, iniciativas como esta buscan fomentar la memoria ante desastres, visibilizando que fue lo que falló en estos eventos y generando recomendaciones para estar mejor preparados a futuro, tanto a nivel comunitario e institucional.

 

Para conocer más sobre lo que fue este evento, pueden acceder a https://repositorio-del-desastre-cigiden-cigiden.hub.arcgis.com/

Mostrar más
Botón volver arriba