Nuevo telescopio revolucionará la astronomía en el norte de Chile
Este nuevo observatorio se suma al prestigioso Observatorio ALMA, consolidando a la región de Antofagasta como un epicentro de la investigación astronómica.
El norte de Chile se prepara para recibir un avance monumental en la astronomía con la instalación del Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), un megatelescopio que promete revolucionar el estudio de la Vía Láctea. Este nuevo observatorio se suma al prestigioso Observatorio ALMA, consolidando a la región de Antofagasta como un epicentro de la investigación astronómica.
Características del FYST
El FYST se destaca por su capacidad para operar en longitudes de onda submilimétricas, lo que le otorga una velocidad cartográfica y una sensibilidad sin precedentes. Esta tecnología permitirá a los científicos detallar la formación de estrellas y galaxias desde los primeros días del «amanecer cósmico» hasta el «mediodía cósmico», según indica el CCAT Observatory.
Ubicación Estratégica
El telescopio será instalado a 18,400 pies de altura en el Cerro Chajnantor, ubicado en el complejo de Puricó, en el altiplano andino occidental de la Región de Antofagasta. Esta ubicación privilegiada en el desierto de Atacama, conocido por sus condiciones óptimas para la observación astronómica, garantiza que el FYST pueda operar en su máxima capacidad.
Proceso de Construcción
El FYST fue diseñado por CPI Vertex Antennentechnik en Duisburgo, Alemania, y su ensamblaje se llevó a cabo en Xanten. Posteriormente, fue transportado a Chile, donde se completará su instalación. Pedro Correa Krumenacker, director de construcción del proyecto, ha señalado que se espera realizar la primera observación científica, conocida como «primera luz», en abril de 2026, con operaciones científicas a tiempo completo comenzando en julio del mismo año.
Impacto en la Astronomía
La llegada del FYST representa un hito en la astronomía moderna, ya que permitirá a los investigadores explorar el universo de maneras que antes eran inimaginables. Con su capacidad para observar en longitudes de onda submilimétricas, se abrirán nuevas oportunidades para entender la formación y evolución de estructuras cósmicas.