El observatorio satelital de nieve que busca consolidar el TeleAmb de la Universidad de Playa Ancha junto a CEAZA
La nieve es uno de los recursos hídricos y estratégicos más complejos de estudiar. Es por ello que este proyecto busca evaluar el agua equivalente de la nieve a lo largo de la cordillera de los Andes, mediante el análisis de seis cuencas a nivel nacional, una de las cuales se encuentra en el río Elqui, específicamente en el sector de Llano de las Liebres. Este lugar será clave para mejorar la precisión de los datos recolectados.
El proyecto FONDEF IT 24I0092 “Consolidación del Observatorio Satelital de Nieve”, busca mejorar el monitoreo satelital de nieve en Chile y comprender mejor su relación con los recursos hídricos a escala nacional. Es encabezado por el profesor Freddy Saavedra, cuenta con la participación de los Dres. Ana Hernández y Alexis Caro, quienes formaron una vinculación con las áreas de Glaciología y Meteorología de CEAZA para llevarlo a cabo. Está disponible en https://observatorionieves.cl
Trabajando junto a la Dra. Shelley MacDonell y el ingeniero Cristian Orrego, representantes CEAZA, la Región de Coquimbo pasa a formar parte de los seis puntos de estudio iniciales del observatorio que van desde CEAZA (Elqui), UPLA (Aconcagua), Universidad de Chile (Maipo), U. de Concepción (Itata), U. de La Frontera (Toltén) y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP, Baker).
La Dra. MacDonell, investigadora asociada de CEAZA, explica que funcionará “utilizando principalmente imágenes o datos satelitales, incluyendo el radar, que nos da la oportunidad para decir algo sobre la profundidad de la nieve, la densidad y otras propiedades, para convertir esa profundidad al agua equivalente o esencialmente para estimar cuánta agua hay guardada en la nieve”.
“El plan es tener una actualización de esa información diariamente para que podamos visualizar cómo la nieve va cambiando durante el año”, agrega.
En este sentido, la Dra. Hernández destacó que “este observatorio se encargará de recopilar y analizar información satelital histórica reciente desde el año 2000, y la pondrá a disposición de diversos usuarios a través de una plataforma web que actualizará la información relevante constantemente”.
En cuanto al trabajo de CEAZAMet, Orrego detalla que están haciendo “una estación meteorológica pequeña que mide en particular altura de nieve, temperatura del aire y además energía integrada, un panel solar con una batería que es muy pequeña y que está diseñado exclusivamente para hacer este tipo de monitoreo. También tiene radio integrada de forma que eventualmente uno puede hacer una red en una subcuenca, instalando varios de estos puntos en un sector. Todo lo que estamos diseñando está hecho para las condiciones extremas, ya que tiene que resistir las condiciones que tiene la cordillera”.
En el caso de la cuenca regional a estudiar, Llano de las Liebres será el punto. “Nosotros subimos para visualizar el sector del llano, donde ya tenemos algunos experimentos andando, eso incluye la instalación de una barrera de nieve que pusimos muchos años atrás y algunas estaciones meteorológicas de CEAZA. En ese sector el plan es ir probando los nodos que están en desarrollo de CEAZA y además instalar algunas cámaras para evaluar la nieve. Esta área va a actuar como una cancha experimental, pero además un lugar para recoger más información”, indicó la Dra. MacDonell.
Complementando esto, el Dr. Caro detalla que “la zona central de Chile es muy susceptible a la escasez de agua debido a la reducción abrupta de los caudales en la estación de verano, agudizado durante años de sequía. Las cuencas hidrográficas de la región de Coquimbo lo son más, debido a su condición climática árida. En esta región las precipitaciones concentradas en invierno son almacenadas en forma de manto de nieve en los Andes, la que se derrite a lo largo de la primavera. Esta nieve derretida es la responsable de la mayor cantidad de agua que transportan los ríos (máximo caudal en diciembre) y almacenan los embalses, como La Laguna y Puclaro en la cuenca del río Elqui”.