Construirán humedales artificiales para depurar aguas residuales en la industria pisquera
En el contexto de la escasez hídrica que experimenta la Región de Coquimbo, científicos y empresas se unieron para generar una solución que permita aprovechar las aguas residuales de sus operaciones.
La tradicional industria pisquera del Norte de Chile, como otras actividades económicas, está siendo afectada por las escasas precipitaciones, situación que ya es irreversible. De acuerdo al Centro Científico CEAZA, la Región de Coquimbo experimenta un proceso de desertificación progresivo, por lo que es necesario buscar soluciones que contribuyan a que la comunidad y actividades económicas se adapten a esta situación.
En este contexto, el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO, comenzó a trabajar en un proyecto pionero en la Región de Coquimbo, cuyo propósito es diseñar e implementar un sistema piloto para tratar las aguas residuales de empresas pisqueras y cerveceras por medio de humedales depuradores, con la participación de Pisco Los Nichos y Cervecería Atrapaniebla, las que ya fueron visitadas por el equipo técnico-científico del proyecto para estudiar y conocer en terreno las aguas residuales y alternativas de construcción de humedales de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada empresa. Asimismo, se visitó la planta de Pisco Capel en Punitaqui, para conocer su experiencia sobre el humedal que construyeron hace años para depurar el agua.
Francisco Munizaga, gerente general de la Destilería Fundo Los Nichos detalló que “esta es la destilería más antigua en funcionamiento en Chile en este minuto. Estamos instalados en la parte alta del Valle de Elqui hace más de 150 años. El tema del agua nos tiene súper preocupados y ocupados hace ya varios años. Cuando vimos este proyecto de humedales depuradores, nos pareció muy interesante, nos hemos dado cuenta que hay agua que se pierde dentro de los procesos, por ejemplo, en los procesos de lavado o en la destilación, hay agua que se desecha y que está en buenas condiciones para reutilizarla en riego”.
Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA y director del proyecto explicó que “nuestro centro se ha enfocado en realizar investigación científica de primer nivel con impacto a nivel regional, generando diagnósticos y proyecciones de la condición hidroclimática presente y futura. Sin embargo, la situación hídrica de la región nos obliga a explorar alternativas para ser y hacer más eficiente el consumo de agua. Es por ello que, gracias al aporte de CORFO, iniciamos un proyecto experimental dirigido a la industria pisquera, a partir de la implementación de humedales depuradores de agua, solución basada en la naturaleza, lo cual además de disponer del agua depurada, permite reducir inversiones, disminuir recursos en mantención, y minimizar riesgos de contaminación por uso de RILES. Hemos identificado que un volumen importante de aguas residuales corresponde al lavado de equipos y de maquinarias, y nuestro objetivo es poder depurar este flujo, mejorar su calidad e identificar usos de esta agua en actividades productivas de interés regional”.
Andrés Zurita, director de CORFO Región de Coquimbo destacó que “queremos buscar nuevas soluciones que permitan trabajar en tecnologías de costo accesible y que nos generen soluciones para el reúso de agua, que es un tema que aún está muy poco explotado en la región. El porcentaje de reuso es muy bajo, por lo tanto, hay una fuente posible de recursos hídricos que se pueden reutilizar en otras actividades productivas”.
“Nuestra motivación principal es tratar de gastar la menor cantidad de agua y hacerle un bien a los suelos degradados donde se encuentra la cervecería, este proyecto permitiría regar una zona con especies nativas. Nos interesa recuperar las aguas grises, las que estamos desechando y deseamos reutilizarlas para darles un fin con un sello sustentable”, destacó Miguel Carcuro, co-fundador de Cervecería Atrapaniebla.
El proyecto “Aplicación y Adaptación de Tecnologías en el Reúso de Agua a través de Humedales Depuradores” contempla el diseño y construcción de dos humedales depuradores. Iniciativa ejecutada por el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO a través del fondo “Bienes Públicos 2024 – Gestión Hídrica en la Región de Coquimbo”. Como coejecutores, contribuyen con conocimiento relevante en la implementación de humedales depuradores, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Austral de Chile. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) participa como mandante, procurando realizar la transferencia y difusión de la solución al sector productivo.
¿Qué es un humedal depurador?
Los humedales depuradores son tecnologías de tratamiento naturales muy eficientes para una gran variedad de tipos de aguas contaminadas. Son sistemas diseñados para optimizar procesos que ocurren en ambientes naturales, por lo que se consideran opciones amigables con el ambiente y sustentables para el tratamiento de las aguas residuales.
Respecto al diseño de los humedales depuradores contemplados en el proyecto, el Dr. Ismael Vera, investigador del proyecto y profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule explicó que “estamos diseñando humedales de tipo subsuperficial, esto quiere decir que el agua no va a ser visible. En la superficie veremos plantas, se trata de una infraestructura verde. Es un sistema en el que el agua residual ingresa y tiene un punto de salida. Nuestro objetivo es tratar esta agua para reutilizarla, tenemos que definir el tipo de calidad de agua que vamos a obtener para saber en qué la podemos reutilizar”.
De acuerdo al Dr. Ignacio Rodríguez, investigador del proyecto y director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral ”los humedales tienen un consorcio de plantas y microorganismos que por miles de años han evolucionado para degradar y alimentarse de diferentes compuestos que son arrastrados hasta los humedales. Entonces esta ventaja es la que se ocupa para construir estos sistemas ingenieriles que toman este principio y lo aceleran. Yo les diría a las empresas que no tengan miedo de restaurar en base a la naturaleza porque se les va a devolver la mano, van a tener una mejor calidad de agua”.
Ciencia y empresas
Un aspecto destacable del proyecto es el trabajo conjunto del ámbito científico y empresarial. Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) expresó que “esta es una iniciativa colaborativa, hay varias instituciones que están apoyando el uso de nuevas tecnologías, que es el gran desafío que tenemos como región, además de la eficiencia hídrica a través de la reutilización del agua, es un tema tan importante como lo son los riles de la industria pisquera”.
Claudio Escobar, gerente de la Asociación de productores de Pisco A.G señaló que “valoramos mucho este tipo de proyectos, porque permiten a través de una alianza público-privada, buscar soluciones para de alguna forma, limitar este impacto negativo que puede generar la crisis hídrica, pero a su vez también preparar la estructura productiva y de gestión de todo lo que es el manejo de este recurso tan importante en la industria para que sea sostenible en el tiempo”.