Todo Noticias

Gobernación De Limarí Llama A La Ciduadanía A Tomar Resguardos Ante Fase 3 De Covid-19

Gobernación De Limarí Llama A La Ciduadanía A Tomar Resguardos Ante Fase 3 De Covid-19

Tras anuncios de Gobierno para implementar nuevas medidas, la  Gobernación de Limarí llama a la calma a la ciudadanía y tomar medidas necesarias.

“Tal como lo ha anunciado el Presidente Piñera, en Chile nos enfrentamos a  la fase 3 del Coronavirus en el país, declarada ayer con el Ministerio de Salud y la confirmación de 75 personas con contagios comprobados de COVID-19, sin tener que lamentar ningún deceso. 

En  nuestra región de Coquimbo no ha existido ningún caso confirmado del virus, por lo que llamamos a la calma a toda nuestra comunidad y tomar resguardos, tal como lo ha indicado las autoridades de salud, para prevenir y cuidar a nuestras familias.

Como Gobernación estaremos desplegados informando a la comunidad de todo lo que implica el plan para prevenir los contagios de COVID-19 y los planes a seguir. Juntos vamos a enfrentar esta situación como tantas veces nos ha tocado hacerlo a lo largo de nuestra historia y como Gobierno estaremos ahí para acompañarles y atender sus necesidades”, señaló el Gobernador Iván Espinoza

Las nuevas medidas están enfocadas especialmente en evitar la propagación del virus entre la población:

1. Establecimientos educacionales

Se suspenden las clases por dos semanas en los jardines infantiles, colegios municipales, particulares subvencionados y privados. Esto regirá a partir de mañana lunes 16 de marzo.

Además, para ellos se adoptarán las siguientes medidas: 

– Se establecerán mecanismos para mantener el servicio de alimentación de la JUNAEB, para los estudiantes afectados y que lo requieran.

– Se implementarán mecanismos de acompañamiento en las escuelas para aquellos niños que lo requieran.

– Los Municipios han comprometidos Turnos Éticos en los colegios para acompañar a los menores que, por las condiciones de sus familias y hogares lo requieran.

– Se vacunará contra la influenza en el marzo de la campaña que comienza mañana y se establecerán mecanismos en caso que se requieran diagnósticos relacionados con el Coronavirus.

– Se pondrá a disposición una plataforma online que estará disponible para todos los estudiantes, a través del Ministerio de Educación para facilitar la teleducación o educación remota.

2. Adultos mayores 

A partir de mañana lunes 16 de marzo y por los próximos 30 días:  

  • Se prohíben las visitas a los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores y se restringe el acceso a las personas estrictamente necesarias, y se fortalecerán las medidas de higiene y aislamiento al interior de estos establecimientos.  
  • Se suspende el funcionamiento de todos los Centros de Día para adultos mayores a lo largo de todo el país. 
  • Se suspenden todas las reuniones de clubes y uniones comunales de adultos mayores en el país.

3. Recintos penitenciarios

Para proteger la salud de los adultos mayores que están privados de libertad, esta semana el Gobierno enviará al Congreso un Proyecto de Ley para sustituir la pena de privación de libertad por arresto domiciliario total para todos los mayores de 75 años, y aquellos entre 65 y 74 años, que les reste menos de un año para cumplir su condena.

Este proyecto excluye a aquellos condenados por delitos graves, violaciones a los derechos humanos y de lesa humanidad. Adicionalmente, se tomarán medidas para restringir la frecuencia de las visitas y el número de personas que podrá participar en ellas, y habrá un mayor control sanitario para el ingreso de todas las personas a los centros penitenciarios.

4. Niñas, niños y adolescentes en hogares Sename 

Se pondrá en cuarentena a todos los hogares del SENAME del país. A estos hogares, al igual que en el caso de los Centros de Adultos mayores, sólo entrarán las personas estrictamente necesarias e indispensables y se adoptarán severas medidas de control sanitario.

5. Actos públicos

Se reduce de 500 a 200 personas el número máximo de personas que pueden participar en actos públicos. Esta medida entrará en vigencia a partir del día miércoles 18 de marzo. 

6. Transporte

Se han fortalecido las medidas de higiene en el metro y los buses urbanos e interurbanos.

Según las recomendaciones de la OMS, las mascarillas están especialmente reservadas para los enfermos, de forma de evitar nuevos contagios y para el personal que tiene contacto directo con la población de riesgo.

7. Pasos fronterizos

En las fronteras terrestres, junto con la Declaración Jurada, se han establecido Aduanas Sanitarias, a través de un Examen Médico para diagnosticar en la frontera el estado de salud de las personas, y en base a este, permitir o denegar su ingreso al país.

Para evitar la importación y propagación de este virus y proteger la salud de los chilenos, todas las personas provenientes de países calificados de Alto Riesgo por la

Organización Mundial de la Salud, tendrán que estar en una cuarentena de 14 días al ingresar al país, cuyo incumplimiento será sancionado con las multas que corresponden.

Además, todas las personas que pasen la Aduana Sanitaria, recibirán un Pasaporte Sanitario para el control y  seguimiento de todas las personas que provengan de estos países.

8. Cruceros

A partir de hoy, y hasta el 30 de septiembre, se prohíbe la recalada en todos los puertos chilenos de cruceros de pasajeros.

Respecto de la situación que afecta a Caleta Tortel, esta localidad se encuentra bajo cuarentena por los próximos 14 días, con suspensión de colegios y con normalidad de funcionamiento de los servicios básicos y entrega de alimentos.

9. Vacunación Influenza

Dada la severidad mostrada por la influenza durante el invierno del hemisferio norte, se anticipa la campaña de vacunación contra la influenza para este lunes y durará dos meses. La campaña apunta a vacunar a 8 millones de personas, y muy especialmente a los grupos de alto riesgo como los niños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los enfermos crónicos y los funcionarios de la salud.

PREGUNTAS FRECUENTES


1.-¿Qué es el Nuevo Coronavirus COVID-19?
El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de
coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es
el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son
causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda
Grave.
2.-¿Cómo se contagia?
El virus se transmite de persona a persona cuando tiene contacto
cercano con un enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo,
compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en un
mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin la debida
medida de protección.
3.-¿Cuáles son los signos y síntomas?
En la mayoría de los casos donde se han presentado los síntomas
son:
Fiebre sobre 38° grados
Tos
Dificultad para respirar (a diferencia de un resfriado)
Teniendo los tres primeros síntomas, hay que acudir al médico
Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden
agravarse
Los síntomas se presentan leves y aumentan de forma gradual

4.-¿Cómo se previene esta enfermedad?

Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de
gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Las medidas de
prevención son:
Cubrirse con pañuelo desechable o con el antebrazo (nunca con la
mano) la nariz y la boca al estornudar o toser.
Lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a
base de alcohol por más de 20 segundos.
Mantener una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier
persona que tosa o estornude.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
No compartir bombilla, vaso o cubiertos con otras personas.
Evitar saludar con la mano o dar besos.
Permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y
dificultad para respirar, busque atención médica.
5.- ¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de
enfermar?
Aquellas personas que hayan viajado a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto cercano con enfermos.
6.-¿Cuál es la población de riesgo?
Solo un 2% de las personas que se ha contagiado ha muerto, pero
pueden desarrollar una enfermedad más fuerte las personas mayores
o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como
hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes
7.-¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la
infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.
La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de


Solo un 2% de las personas que se ha contagiado ha muerto, pero
pueden desarrollar una enfermedad más fuerte las personas mayores
o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como
hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes
7.-¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la
infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.
La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de

COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a
cinco días
8.-¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
Si la persona viene llegando a Chile desde el extranjero o estuvo en
contacto directo con alguien contagiado y presenta síntomas, debe
acercarse inmediatamente al centro de urgencia más cercano (cesfam,
hospital o clínica). Una vez allí se activará el protocolo donde se
realizará el examen para confirmar o descartar el virus. Importante: si
la persona tiene los síntomas, debe usar mascarilla y tratar de evitar el
transporte público (sobre todo el Metro en horario punta) para no
exponer a los demás. Si el test da positivo, será enviada a su casa
para proceder al aislamiento, ya que muy pocos casos son los que
requieren internación en el centro de salud
9.-¿Cómo debe ser el aislamiento en la casa?
Los médicos pueden enviar a los pacientes leves a recuperarse en su
casa, bajo las siguientes condiciones::
El contagiado debe dormir en una pieza solo. Si no se puede, que
tenga al menos un metro de distancia con otros. La habitación debe
tener ventilación.
Moverse lo menos posible por la casa.
Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos,
etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente.
Preferir toallas de papel y usar una toalla individual.
La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las
manos tras cada contacto. En caso de tener contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico.
Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla.
El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y también desinfectar las La ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente
se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. Hay que
lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.
Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la
Autoridad Sanitaria.
10.-¿Es necesario que todas las personas usen mascarillas?
No. La mascarilla solo sirve si una persona tiene síntomas
respiratorios como tos o fiebre, las personas sanas no necesitan
usarla. En los hospitales se recomienda que la usen quienes estén a
cargo del cuidado de los enfermos, para reducir la posibilidad de
transmitir el virus al personal de salud o a otros pacientes.
11.-¿Cuánto cuestan los exámenes para detectar el COVID-19?
Los exámenes realizados con objetivo de manejo de salud pública,
como por ejemplo, los que se tomen en el aeropuerto son gratuitos.
Además, si la persona es Fonasa y se hace el examen en un hospital
público y pertenece a los grupos A, B o es mayor de 60 años, es
gratis. Si es del grupo C el copago es de $ 2.800 y si es del grupo D,
deberá cancelar $ 5.600. Por otra parte, las personas que aunque no
sean casos sospechosos pero aún así quieran hacerse el examen,
éste tiene cobertura de Fonasa, es decir, el costo máximo no será
superior a los $14.040 como copago, si se realiza el test en una clínica
bajo el sistema de Modalidad de Libre Elección, en convenio con
Fonasa
12.-Si vengo llegando a Chile, ¿qué debo hacer en el aeropuerto?
Hay protocolos para quienes entren por mar, aire y tierra (link a la
explicación de protocolo general), que identifica casos de sospecha
altos, bajos y mecanismos de acción en cada caso. Todo viajero que
ingrese al país tiene la obligación de realizar una Declaración Jurada
respecto a su historial de viaje de los últimos 30 días y su estado de
salud que le será entregada en el aeropuerto por la aerolínea. Los
pasajeros que provienen de Italia y España deberán permanecer en

aislamiento por 14 días a partir de su salida de alguno de estos países
ante un posible contagio de COVID-19.
13.-¿Las isapres deben entregar cobertura para el COVID-19?
Sí. Según la Superintendencia de Salud, las Isapres al ser parte de la
seguridad social y de la protección del derecho a la salud, no podrán,
en ningún caso, excluir la cobertura a la enfermedad aunque haya sido
declarada pandemia.
14.-Si soy diagnosticado, ¿tengo derecho a licencia médica?
Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a
licencia y a todos los derechos que eso significa. Sin embargo. Se
deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa.
De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa).
De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes
profesionales deberán hacerse cargo.Infórmate más en
www.direcciondeltrabajo.cl o llamando al 600 450 4000.
15.- ¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo
en caso de riesgo de contagio?
El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la
salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las
condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación
del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar
mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.


Mostrar más
Botón volver arriba