Minsal estudia hacer obligatoria la vacuna contra el COVID-19 este 2025
A fines de mayo de 2024, el Minsal solicitó realizar un análisis detallado sobre la viabilidad de incorporar la vacunación contra el COVID-19 en el programa nacional de inmunización.
El Ministerio de Salud (Minsal) de Chile está evaluando la recomendación del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) sobre la posible inclusión de la vacuna contra el COVID-19 en el calendario anual de vacunación, especialmente en la campaña de invierno, donde tradicionalmente se administran vacunas contra la influenza.
A fines de mayo de 2024, el Minsal solicitó al Cavei realizar un análisis detallado sobre la viabilidad de incorporar la vacunación contra el COVID-19 en el programa nacional de inmunización. En respuesta, el Cavei sugirió que el gobierno incluya esta vacuna en el Decreto Exento No. 50/2021, que establece la obligatoriedad de la vacunación para ciertos grupos de riesgo, con el objetivo de prevenir la morbilidad y la mortalidad, especialmente en sectores vulnerables.
Según el Cavei, la vacuna contra el COVID-19 debería ser administrada de manera obligatoria a grupos específicos como personas mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, trabajadores de la salud, personas con enfermedades crónicas y embarazadas, siempre que hayan pasado al menos un año desde su última dosis. Esta recomendación también sugiere que la inoculación se lleve a cabo durante las campañas de invierno, junto con la vacunación contra la influenza, lo que permitiría una estrategia de vacunación más eficiente y concentrada.
A pesar de la recomendación del Cavei, la decisión final está en manos del Minsal, que debe evaluar los beneficios y la factibilidad de la propuesta. Sin embargo, en la actualidad, la vacuna sigue estando disponible de forma voluntaria para los grupos de riesgo, quienes pueden acceder a ella si lo desean.
Los efectos positivos de la vacunación son evidentes en los datos más recientes. Según el informe más reciente del Minsal, en la última semana se registraron solo 14 muertes a causa del COVID-19, un número significativamente más bajo en comparación con los picos de mortalidad durante la pandemia. Este descenso en las muertes refleja, en gran medida, la efectividad de las campañas de vacunación.
Además, un estudio realizado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y dirigido por el doctor Mauricio Canals destacó que las campañas de vacunación de 2021 y 2022 ayudaron a evitar más de un millón de contagios, 268.784 hospitalizaciones, 85.830 ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y alrededor de 76.000 muertes relacionadas con el COVID-19 entre personas de 16 años o más. Estos resultados refuerzan la importancia de continuar con las estrategias de vacunación, particularmente en grupos vulnerables.
En resumen, mientras que la vacunación contra el COVID-19 ha demostrado ser un factor clave en el control de la pandemia y la reducción de las muertes, ahora se está evaluando la posibilidad de integrarla de forma permanente en el calendario nacional de vacunación, bajo la recomendación de los expertos. El futuro de esta estrategia dependerá de la decisión que tome el Ministerio de Salud en los próximos meses