Chile entre los países con mayor aumento de cáncer colorrectal en adultos jóvenes
El análisis se basa en cifras extraídas de la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y compara las tasas de esta enfermedad entre adultos jóvenes (25-49 años) y adultos mayores (50-74 años).
Un reciente estudio, publicado en la revista The Lancet Oncology con datos recolectados hasta 2017, revela que la incidencia de cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años sigue en aumento en muchos países de ingresos altos. El análisis se basa en cifras extraídas de la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y compara las tasas de esta enfermedad entre adultos jóvenes (25-49 años) y adultos mayores (50-74 años).
Crecimiento desigual según regiones
Los resultados del estudio indican que, durante la última década examinada, las tasas de cáncer colorrectal de inicio precoz se mantuvieron estables en 23 países —entre ellos España y Austria—, mientras que aumentaron en 27 territorios. Los mayores incrementos anuales se observaron en:
- Nueva Zelanda: casi un 4%.
- Chile: cerca de un 4%.
- Puerto Rico: 3,8%.
Diferencias por género y regiones
El informe destaca que el aumento de la incidencia de cáncer colorrectal de aparición temprana fue más rápido entre hombres en países como Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia. En cambio, las mujeres jóvenes registraron incrementos más significativos en Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia.
Por otro lado, en adultos mayores (50-74 años), 14 de los 27 territorios analizados presentaron tasas estables, como en Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia e Irlanda, o incluso en descenso, como en Israel, Canadá, EE.UU., Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda.
Un problema global de salud
El cáncer colorrectal es actualmente el tercer tipo de cáncer más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial. De acuerdo con las últimas cifras, en 2022 se registraron más de 1,9 millones de nuevos casos y casi 904.000 muertes relacionadas con esta enfermedad.
Este panorama global sugiere la necesidad urgente de mayor vigilancia y detección temprana, particularmente en adultos jóvenes, junto con la investigación de los factores que podrían estar impulsando este preocupante aumento en múltiples regiones.