Aumento de casos de neumonía por Mycoplasma en Chile: ¿Qué debes saber?
Este incremento, detectado por la Subsecretaría de Salud y confirmado en diversas regiones del país, incluye el lamentable fallecimiento de una adolescente de 13 años en noviembre.
En los últimos meses, Chile ha experimentado un aumento en los casos de neumonía causados por la bacteria Mycoplasma pneumoniae. Este incremento, detectado por la Subsecretaría de Salud y confirmado en diversas regiones del país, incluye el lamentable fallecimiento de una adolescente de 13 años en noviembre. Este caso refuerza la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno de esta infección respiratoria.
Características del Mycoplasma pneumoniae
Esta bacteria destaca por su falta de pared celular, lo que la hace naturalmente resistente a antibióticos como penicilinas y cefalosporinas. Aunque suele causar infecciones respiratorias leves, puede derivar en neumonías atípicas, especialmente en personas vulnerables. Los síntomas incluyen tos seca persistente, dolor de garganta, fiebre leve y malestar general, aunque en casos graves pueden presentarse complicaciones extrapulmonares.
Aumento de casos en Chile
El alza de infecciones por Mycoplasma pneumoniae en 2024 se atribuye a varios factores, como una mayor vigilancia epidemiológica, cambios climáticos y la alta transmisibilidad en entornos cerrados, como escuelas y lugares de trabajo. El uso de pruebas de PCR y técnicas de diagnóstico avanzadas ha permitido identificar más casos, particularmente en centros de atención primaria y hospitalaria.
Situación en la Región de Coquimbo
En la Región de Coquimbo, aunque esta enfermedad no es parte de las Enfermedades de Notificación Obligatoria según el DS7/2019, el Ministerio de Salud emitió en octubre una alerta sanitaria para fortalecer el diagnóstico precoz y monitorear el comportamiento epidemiológico. Los hospitales de La Serena, Coquimbo, Illapel, Ovalle y la Clínica Red Salud Elqui son los principales centros que participan en esta vigilancia centinela.
Según datos preliminares, la región sigue la tendencia nacional, con un aumento significativo de casos en 2024 en comparación con 2023. El peak de contagios se observó en julio, coincidiendo con una mayor disponibilidad de técnicas diagnósticas en los establecimientos de salud.
Recomendaciones de prevención
Para evitar la propagación de Mycoplasma pneumoniae, las autoridades de salud enfatizan las siguientes medidas:
- Higiene respiratoria: uso de mascarillas en espacios cerrados.
- Lavado frecuente de manos: especialmente en comunidades escolares y laborales.
- Evitar contacto cercano: en caso de síntomas respiratorios persistentes.
- Educación comunitaria: para reconocer síntomas y buscar atención médica temprana.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de esta infección se realiza mediante pruebas de PCR o serología en casos específicos. El tratamiento se basa en el uso de macrólidos como azitromicina, y, en casos de resistencia, tetraciclinas o fluoroquinolonas.