COSOC de Ovalle redactará un listado de prioridades de los ovallinos frente al conflicto social que se vive en el país

Los representantes de las organizaciones sociales de la comuna están de acuerdo, desde sus frentes, en varias medidas que tienen que adoptar las autoridades de Gobierno para disminuir la efervescencia del estallido social en Chile. Estas apuntan a mejorar las pensiones y el funcionamiento de las AFP, rebajar tanto la cantidad de parlamentarios, como sus dietas y también subir, gradualmente, el sueldo mínimo.
Los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Ovalle no han estado ajenos al estallido social que está viviendo el país. Es por esto, que en su sesión mensual plantearon sus posturas frente, principalmente, a la desigualdad, que según ellos desató este conflicto entre las autoridades de turno y la ciudadanía.
Recordemos, que el COSOC es un mecanismo de participación ciudadana de Chile y fueron instaurados en el año 2011, con la puesta en marcha de la ley 20.500 y tiene como objetivo representar al universo de organizaciones sociales. Estos consejos son de tipo consultivo (no vinculantes), autónomos y están integrados por representantes de la sociedad civil cuya labor esté relacionada con los temas de competencia del organismo en cuestión.
En su sesión correspondiente al mes de noviembre, este organismo, presidido por el alcalde Claudio Rentería, solicitó a la autoridad comunal la confección de algunas medidas que proponen al gobierno, para devolver la tranquilidad a la ciudadanía.
Al respecto, el vicepresidente del COSOC, Justo Abel Barrios indicó que la idea “es conversar y ver las soluciones de conflictos que han generado los movimientos sociales y nosotros crear una visión cómo COSOC, para que las autoridades de nivel central conozcan nuestras posturas, frente a los hechos que han generado desigualdad y molestia en la población, como las bajas pensiones y el funcionamiento de las AFP, el financiamiento ilegal de la política, la colusión de algunas empresas y pedimos rebajar la dieta parlamentaria y la cantidad de diputados y senadores”.
Luis Alfaro, integrante del consejo y representante de los APR, sostuvo que “hay una serie de situaciones que provocan desigualdad social y que obliga a las autoridades de tomar decisiones concretas, algunas paulatinamente, pero los cambios tienen que hacerse y lo más importante es la problemática del agua y la sequía que tenemos actualmente. Debemos instaurar el código de agua y que es un bien nacional de uso público”.
A su vez la consejera y presidenta de la localidad de Cerro Blanco, Erciria Cortés recalcó que frente al conflicto “tenemos que ser realista y los cambios van a hacer paulatinos. Lo esencial es terminar con la desigualdad y lo primero es aumentar el sueldo mínimo. A nosotros en la zona rural nos está afectando mucho lo que está sucediendo, porque hay productos que no podemos sacar de la comuna, que es donde tenemos la mayor venta”.
La consejera Georgina Alvarez señaló que “la politiquería es la culpable de la desigualdad de nuestro país. Están mal distribuidos los recursos en Chile y esa es la molestia que existe en la ciudadanía, a lo que se suma el exceso de cobros en diversos temas. Creo que la educación también es esencial y debemos inyectar más recursos para que exista una mayor y mejor formación de las nuevas generaciones”. Asimismo, el consejero Patricio Plaza afirmó que la contingencia le provoca “pena y rabia. Lamento que los políticos se farreen la democracia en este momento tan complicado. Creo que hay que cambiar la Constitución y que sea con participación ciudadana. Entiendo que las medidas tienen que ser de forma gradual y me preocupan las PYMES, porque si se llega a un sueldo mínimo de 500 mil pesos, muchas no tendrán esa cantidad de dinero para pagar esa cantidad. Pero en definitiva creo que todos estos problemas lo pueden solucionar los parlamentarios.
Finalmente, el consejero Edmundo “Kico” Rojas mostró su preocupación, porque al deporte “cada día nos afecta más, porque se han suspendido una gran cantidad de competencias. Además, creo que la educación debe ser gratuita y de calidad y las jubilaciones deben ser más justas y se debe bajar el cálculo de edad para recibir más dinero. También estoy de acuerdo con bajar las cuentas de la luz y general de los servicios básicos y retomar la Educación Cívica para que exista respeto a las autoridades de parte de las nuevas generaciones.
El alcalde Claudio Rentería sostuvo que “es muy importante conocer la opinión de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de Ovalle, porque ellos son activos representantes de la comunidad y tienen el derecho de plantear sus posturas frente a la situación actual del país. A los alcalde nos están solicitando las opiniones y sin duda incluiremos las peticiones del COSOC en las instancias que nos reunamos con autoridades de Gobierno”.