
Alcalde de Combarbalá hace un claro llamado de atención al Gobierno respecto de la sequía que afecta a la región

Este jueves 29 de agosto se desarrolló en la Intendencia Región de Coquimbo, la Mesa Regional de Desarrollo Rural, que contó con la participación de Alcaldes de la región , concejales, Consejeros Regionales, el Seremi de Agricultura Rodrigo Ordenes, Seremi de Bienes Nacionales Gianina González,el Intendente (S) Iván Espinoza, el Director Regional de INDAP José Sepúlveda , representantes del consejo campesino y delegados de la mesa caprina , entre otros .
En la ocasión el Alcalde de Combarbalá y Presidente de los Municipios Rurales del Norte Chico Pedro Castillo Díaz, manifestó su descontento de como el Gobierno Central a manejado esta crisis hídrica que afecta nuestra región: “Con lo que hemos escuchado en esta reunión, se cae definitivamente la tesis de que hay una exageración respecto de la situación de la sequía, de que no hay un problema localizado, de que son algunas cabras y algunos productores puntuales que se están viendo afectados, que no tiene la magnitud de un carácter nacional, etc. Yo he escuchado en varias intervenciones en esta mesa , que tenemos que aunar voluntades, pero en esta región tenemos todos la voluntad , sin distinción política; los dirigentes, los alcaldes, los CORES, el ejecutivo; Si el problema no está en la región , el problema está con Santiago. Aquí hay una visión que es compartida , un diagnóstico que es claro, la solicitud es prístina y clara, pero el problema está en la capital de este país. El Gobierno, anunció la construcción de tres nuevas líneas del metro, 60 kilómetros de metro para Santiago, (1 kilómetro de metro tiene un valor de 70 mil millones de pesos), lo que estamos peleando desde el mes de enero de este año es que se nos entregue 1280 millones de pesos, lo que equivale a que estamos pidiendo para la región entera de Coquimbo, 0,01 kilómetros de metro, eso es lo que estamos pidiendo , casi como una migaja. Por lo tanto el problema acá tiene que relevarse a Santiago. Se han hecho inmensos esfuerzos , se han dispuestos de todo los recursos, pero no puede ser que el gobierno central, no se sensibilice respecto de la situación que está viviendo nuestra gente. Nosotros cuando llevamos este tema a la prensa, lo hacemos para colaborar con el gobierno regional, porque yo también creo que ellos actúan de buena fe, ya que van a Santiago y plantean el problema , frente a un gobierno que debe tener una serie de dificultades, pero cuando esto se lograr relevar como un problema para toda la región, evidentemente es un apoyo para decir que lo que esta planteando a nuestros representantes, a nuestras autoridades regionales es algo efectivo. Quiero comentar que durante el mes de enero del 2019, una vez que se aprobaron los recursos por parte del consejo regional, alcaldes, concejales y concejalas, estuvimos en el palacio de la moneda junto al Ministro del Interior, y los acuerdos que se tomaron y los compromisos que asumieron públicamente frente a nosotros fueron: 1) Mantener los cupos del Pro Empleo, 2) Entregar inmediatamente los recursos de emergencia aprobados 3) Aceleración de los recursos PMU y PMB, para la estimulación de fuentes de trabajo. El Gobierno Central, no ha cumplido con la región de Coquimbo. Tenemos que terminar con esta acción de regateo de los cupos del programa Pro Empleo. Pedimos 1200, nos dan 200, pedimos 1500 nos dan 250. Nosotros no pedimos una cifra al azar, nosotros estamos pidiendo, ya que hay una crisis instalada en toda la región de Coquimbo…. Aquí lo que falta son platas del nivel central. Santiago esta despreciando a la región de Coquimbo y eso es inaceptable. Las inversiones públicas pasan todos los días por la televisión: Autopista Vespucio Oriente, Inversión en Aeropuertos… y nosotros 1200 millones de pesos… Nos ha faltado que entreguemos el grupo sanguíneo de los Crianceros que van a recibir esa plata; nombre, rut, número de cabras, dónde vive, ubicación geográfica , nos ha faltado prácticamente la georeferenciación y una foto de carnet, y aun así esa información que se pidió con carácter de urgente en el mes de Julio del 2019 , no nos significa todavía una respuesta. Acá, tenemos que hacer un llamado de atención al Gobierno Central. Este problema supera a la región de Coquimbo, este es un problema de carácter nacional y si no lo entendemos así, no nos van a llegar los recursos. El Gobierno Central tiene que tomar hoy la decisión de desalar agua para que esa planta se comience a construir el 2025, tiene que tomar hoy la decisión de financiar más obras de embalses para que esos embalses estén listos el 2030.Son decisiones que no nos van a beneficiar directamente. Estamos tomando decisiones para el porvenir de las futuras generaciones en toda la región, esa es la magnitud del problema. Lo otro, tiene que haber un mayor diálogo entre los entes públicos. Nosotros recibimos cada tres meses un oficio de la DOH. Llevamos años recibiendo el mismo oficio. Dónde están los proyectos de la DOH para profundizar pozos, dónde están los recursos para nuevas redes de aguas potable, dónde están los proyectos para poder intervenir en la realidad de los sectores rurales, dónde están esas carteras de proyectos, porque mucho parque, mucho lugar de entretenimiento, mucho palacio consistorial, pero dónde están las obras que van a beneficiar directamente a la gente de la ruralidad. Dónde están las obras que benefician a esa gente que es poca , que es pobre, que no tiene la capacidad electoral de elegir a alguien, dónde están representados esos chilenos aquí. Yo creo que tenemos que hacer una profunda revisión de la distribución de los recursos regionales, hay que volver a revisar los porcentajes de distribución, por que el FNDR se creó como un fondo de compensación territorial, por lo tanto la focalización debería estar en las comunas más pobres y mas distantes de esta región… Nosotros necesitamos hoy día saber que va a pasar con los fondos de emergencia, queremos saber si se va a mantener y respetar el acuerdo del CORE, que indicaba que los recursos eran para forrajes, copas, mangueras y horas máquinas o se va a generar un cambio y que los recursos lleguen a los municipios. Hoy día la emergencia se está atendiendo con recursos locales, nuestra municipalidad arrendó maquinarias , no solamente para enterrar animales, sino que también estamos limpiando vertientes, estamos trabajando en limpieza de pozos, estamos financiando el traslado de ganado caprino hacia otras comunas y hacia otras regiones del país, para poder salvar lo poco que existe. Yo quiero advertir que la inacción , el no hacer nada , va a tener costos mucho mayores particularmente en la paz social, ya que la gente tiene un límite, nosotros transmitimos textualmente las respuestas que se nos entregan acá, que son: se esta viendo en Santiago , se está analizando, pronto habrán resultados, paciencia , ya viene el Pro Empleo, pero la gente no puede vivir de promesas, nosotros somos autoridades electas democráticamente, somos sus representantes y tenemos una obligación no solamente política sino moral de responder frente a los intereses de ellos, y si eso significa que la gente tenga que venir a la Serena a mostrar su descontento, por cierto que yo también voy a estar adelante haciéndolo.”