Todo Noticias

Asociación de Canalistas de Recoleta asegura que el gran volumen de agua provocó la rotura del Embalse

El alcalde Claudio Rentería se reunió con el directorio de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta y les solicitó explicaciones frente al problema que se generó, tras la rotura de una parte de un muro de la estructura, lo que trajo consigo un gran caudal de agua que bajó por el Río Limarí.

Problemas produjo en Ovalle el gran caudal de agua que se generó producto de la rotura de parte de un muro, que se construyó en el Embalse Recoleta. Las intensas precipitaciones caídas en la comuna, que superaron los 125 milímetros, provocaron consecuencias en la planta de captación de agua potable, corte de caminos e inundaciones en el Parque Recreacional Los Peñones.

El alcalde Claudio Rentería se reunió con los integrantes del directorio de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, a quienes les solicitó información sobre los acontecimientos que alarmaron a la población, tras la caída de parte de un muro que sostenía el agua. Además, puso sobre la mesa la regulación de esta construcción y su efectividad.

El director de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Guillermo Farr sostuvo que el muro en cuestión “se hizo para llegar a cota máxima del embalse, desde su construcción original. Se presentó una carpeta y un proyecto que duró muchos años y se llegó a la conclusión que ese muro debía hacerse. Después de un estudio, se logró concluir que 80 centímetros era lo correcto para el embalsamiento de agua”. Farr agregó que “no hubo problemas estructurales, sino que fue la magnitud de las lluvias, porque se cortaron cinco puentes. En este evento cayeron 130 milímetros en 48 horas, lo que cae en un año completo y lamentablemente eso nos afectó”.

Esta rotura provocó la bajada de 20 metros cúbicos de agua de forma continua. Pero los integrantes de la asociación indicaron que el agua que se desbordó por el Embalse Recoleta no era causal, para generar alarma pública ni la evacuación de la zona baja de Ovalle, porque bajaron 500 metros cúbicos y la caja del Río Limarí tiene una capacidad que supera los 2.500 metros cúbicos, además existe protección de las defensas fluviales. Guillermo Farr agregó que “el pánico se genera por desinformación o porque siempre estamos alarmados por las catástrofes”. Este muro tiene una longitud de 220 metros y 80 centímetros de alto, lo que permite almacenar cinco millones de metros cúbicos, con lo que se llegó a los 100 millones de metros cúbicos, para lo cual fue diseñado el Embalse Recoleta.

El alcalde Claudio Rentería, tras la reunión, indicó que destinará a un profesional experto en materia hidráulica “para recabar la mayor parte de la información y hacer un análisis y tener todos los antecedentes para emitir un juicio técnico, sobre el problema que afectó al Embalse Recoleta, porque mi responsabilidad es hacerme cargo de lo que le sucede a la ciudadanía, como por ejemplo ver como se evacuó a las personas”.

De acuerdo a los registros existentes el Embalse Recoleta se construyó en la década del 30 y en el año 34 se colocó un primer muro. En tanto, en el año 2001 se analiza la situación del embalse y se llega a la conclusión de que no tiene la capacidad para lo que fue diseñado.

En el año 2006 se presenta, a la Dirección General de Aguas, el proyecto con los antecedentes para la construcción de un muro adicional al original, a quienes se les solicitó la fiscalización de la obra, pero la institución planteó que no era la entidad idónea para este análisis y no emitió ninguna observación, según lo planteado por la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba