Todo Noticias

Sociedad Agrícola del Norte presenta tercer informe sobre la tasa de desocupación en el sector y entrega interesantes antecedentes

Trabajo agrícola (Small)El documento se basa en información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que da a conocer que la tasa de desocupación del Sector Agrícola, Ganadería, Caza y Silvicultura, se ubicó en 7,4%.

Un nuevo informe sobre el desempleo en la agricultura (trimestre móvil Marzo-Mayo del 2013) presentó la Sociedad Agrícola del Norte A.G. (SAN), a través de su Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de la PYME Agrícola Regional, co-ejecutado con el INIA Intihuasi y financiado por el Gobierno Regional.

El documento se basa en información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que da a conocer que la tasa de desocupación del Sector Agrícola, Ganadería, Caza y Silvicultura, se ubicó en 7,4%.

Respecto al informe presentado por la SAN, éste presenta tres conclusiones principales: en los últimos doce meses se consolida la caída de la ocupación de mano de obra agrícola, la disminución del trimestre móvil pasado al actual se considera que está dentro del rango normal (registró un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al de Febrero-Marzo del 2013) por la estacionalidad del empleo en este sector y el término de la temporada de mayor demanda que es frutícola, y la tercera es que Elqui sigue siendo la provincia que más mano de obra ha perdido en el período medido.

Respecto a este último antecedente, Cristián Sáez, Secretario Ejecutivo de la SAN, sostuvo que “esta situación es preocupante, dado que sólo en esta provincia la pérdida fue de 2.500 empleos lo que refleja  la menor superficie agrícola de cultivo anual y hortaliza plantada para la presente temporada”.

Junto a lo anterior, el Tercer Informe de Coyuntura Laboral Agrícola (trimestre móvil Marzo-Mayo del 2013) entrega un nuevo elemento a considerar. A pesar de que el sector tiene una caída de 3.870 personas, en el rubro Asalariado, sube la agricultura de empleo propio.

A juicio de Sáez, esto lleva a que se reduzca la faena “y la familia comienza  a ser la protagonista de la producción”.

El documento además presenta antecedentes históricos en materia de desempleo, de acuerdo a los últimos tres años. “En base a estos antecedentes, podemos decir que comparando el periodo de menor demanda de empleo agrícola; es decir, entre marzo y mayo de 2010, con igual meses del 2013, el sector perdió 3.700 personas netas, que representan un 9%”.

En tanto, Sáez agregó que comparando el periodo de mayor demanda de empleo agrícola que va de diciembre del 2010 a febrero del 2011, respecto a diciembre del 2012 y febrero del 2013, “se han dejado de emplear, en los peaks que requiere la agricultura, a 4.450 personas, que representa una variación negativa de un 10%”.

“Podemos indicar que esta situación pone de relieve que esta pérdida de ocupación dice directa relación con el impacto de la sequía, y la disminución de superficie tanto para el sector hortícola de cultivos anuales y frutícolas que ha afectado a la Pyme Agrícola, que no tienen dotación  hídrica suficiente para regar sus predios”, finalizó Sáez.

INFORMACIÓN DE CONTEXTO:

informe2

  • Evolución Ocupados Sector  Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Períodos  Trimestrales  Febrero- Abril 2012 a Febrero – Abril 2013, Región de Coquimbo (En miles de personas)

informe

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Respecto a la evolución de los ocupados del sector agrícola y ganadería en los últimos doce meses para el trimestre móvil Marzo-Mayo 2013, dicha disminución del -7,9%, refleja el impacto de la sequía en disminución de la superficie agrícola trabajada, principalmente de cultivos anuales y hortalizas,  significando la baja más notoria del último año y los últimos 3 años.

Mostrar más
Botón volver arriba