Todo Noticias

Metapneumovirus Humano: El nuevo patógeno que comenzó a circular en la región

Es un patógeno de origen zoonótico que fue identificado en 2001 y que ya se encuentra circulando desde hace algunas semanas en la región

Metapneumovirus Humano: El nuevo patógeno que comenzó a circular en la regiónEn las últimas semanas comenzó a circular un nuevo virus en la zona y que ya representa un 20% de las infecciones totales: el Metapneumovirus Humano.

“Tiene un origen zoonótico porque se detectó por primera vez en aves, antes de pasar a las personas y convertirse en transmisible. Actualmente la principal vía de contagio es entre la población. Su período de incubación es corto, de 3 a 6 días. Los principales síntomas presentados son congestión nasal, tos, y cuando el cuadro comienza a agravarse, se observa fiebre y dificultad respiratoria”, señaló la secretaria regional ministerial de Salud, Paola Salas.

En ese sentido, puntualizó que existe un porcentaje de las personas cuyos cuadros se agravan como podría ocurrir con cualquier otra enfermedad respiratoria.

“Afecta principalmente a los niños, especialmente a los que son menores de 5 años, pero también a adultos mayores. Actualmente es difícil diagnosticar el metapneumovirus humano en el país, por cuanto no hay pruebas masivas para la población. Entonces, cuando se sienten con gripe o con un cuadro respiratorio similar, van a la farmacia, se realizan el antígeno para el Covid-19 y les sale negativo. Esto, ya que no detecta ese virus”, manifestó Salas.

Así, dijo que las personas pueden estar contagiadas con el patógeno, pero no lo sabrán porque no existe una muestra fácil de realizar.

“El examen solamente se lleva a cabo en los centros centinela que en la región están en la atención primaria como en un hospital. Entonces, no vamos a poder detectar el virus como lo hacíamos con el SARS-COV-2 y por eso, es tan importante evitar enfermarse. No tenemos pruebas masivas para toda la población”, sostuvo la seremi de Salud.

Mientras que el ex ministro de Salud bajo la presidencia de Ricardo Lagos y decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas (UDLA), Osvaldo Artaza, añadió que, aunque son de familias diferentes, el metapneumovirus humano tiene características similares con el virus sincicial.

“Existen casos en los que ha provocado la muerte de la persona. No obstante y, afortunadamente, esto no es frecuente, pero el tratamiento se tiene que efectuar en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)”, subrayó.

Su llegada a Chile se registró en el 2002 

Cabe destacar que, de acuerdo a una investigación publicada en la Revista Chilena de Infectología, la presencia del metapneumovirus humano en nuestro país se registró entre los años 2002 y 2004, en el marco del Programa de Vigilancia de Virus Respiratorios de la Pontificia Universidad Católica, sistema que lo ubicó en los niños bajo 2 años de edad con Infección Respiratoria Aguda (IRA) y panel viral negativo.

Fuente: Diario El Dia

Fuente
Diario El Día
Mostrar más
Botón volver arriba