Economía y negocios

Minería se posiciona como uno de los sectores con mayor inversión en los próximos años en la Región de Coquimbo

Esto según los datos presentados en el último Termómetro Laboral Ampliado del trimestre móvil de octubre, noviembre y diciembre 2024, donde se evidencia un crecimiento del sector de 12,6 %.

Minería se posiciona como uno de los sectores con mayor inversión en los próximos años en la Región de Coquimbo

El sector minero continuará impulsando la generación de empleo en la Región de Coquimbo, así lo evidencian los datos presentados en el informe generado por el Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte UCN. Termómetro Laboral Ampliado que indica que la minería creció un 12,6% en doce meses, generando 4.643 nuevos empleos, destacándose como el único sector que ha superado los niveles de empleo que se tenían antes de la pandemia.

Cifras que se suman al panorama favorable registrado en relación a los montos de inversión para los próximos años en la Región de Coquimbo, donde la minería se destaca dentro de los rubros con mayor inversión, con 2.170 millones de dólares en seis proyectos. Sector que estaría seguido por Obras Públicas, con una inversión de 1.631 millones de dólares en 18 proyectos.

Sobre este prometedor escenario, la Seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Ximena Riquelme Molina, indicó que “el sector minero da muestras de un crecimiento sostenido lo que es una muy buena noticia tanto para la región, por el dinamismo económico que aquello conlleva, y por los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el rubro. Lo que va de la mano con la preocupación del Gobierno de avanzar en la tramitación de los permisos sectoriales y acelerar la concreción de las iniciativas de los distintos proyectos de inversión privada que se están ejecutando en la región, muchos de ellos ligados al sector minero, con el objetivo de concretar nuevos empleos en la zona”.

Mercado laboral en recuperación

Un crecimiento sustancial en lo que respecta a las ocupaciones y una reducción del desempleo es la que presentó la región en 2024. Así lo evidencian las cifras del trimestre móvil de octubre-diciembre 2024, donde se registró una tasa de ocupación regional de 53,5%, aumentando 2,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año 2023.

Incremento en la tasa de ocupación que destacó por ser ligeramente superior en mujeres, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales, lo que permitió alcanzar una tasa de ocupación de 44,3%. Mientras que, en el caso de los hombres aumentó un 2,5 pp., llegando a un 63,4%.

Por otra parte, la tasa de desocupación regional registró un 8,0%, lo que representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Cifra que ubica a la región levemente por debajo del promedio nacional; correspondiente a un 8,1%, y la posiciona como la décima región con menor desempleo en el país.

Brechas de género

Al enforcarnos en la distribución del empleo por género, se evidencian importantes diferencias, puesto que la mayor cantidad de mujeres ocupadas se concentra en el Comercio, con 36.557 ocupadas, lo que corresponde a un 22,5% del empleo femenino. Mientras que un 17,2 % del empleo masculino se encuentra en la Minería, con 37.594 ocupados.

Sobre estas cifras, la directora del OLR de Coquimbo, Karen Vargas Santander explica que “en la Región, las brechas de género en el empleo aún son evidentes. Mientras que la ocupación de mujeres se concentra en el Comercio, la ocupación masculina lo hace en la Minería, un sector de alta inversión y crecimiento.
Por lo tanto, se debe fomentar la participación femenina en sectores estratégicos, para avanzar en equidad”.

El Termómetro Laboral es un documento que mensualmente elaboran las y los profesionales del Observatorio Laboral de Coquimbo, una iniciativa ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

.

Mostrar más
Botón volver arriba