Estudio revela nuevas tendencias laborales en la logística chilena ante la IA
El estudio da cuenta que la tecnología está abriendo un abanico de nuevas oportunidades para profesionales técnicos y de planificación. Este avance impulsa a las empresas a repensar sus estrategias, acelerar procesos de adaptación y reconversión, especialmente aquellas que buscan mantenerse competitivas y anticiparse a los cambios del mercado.
Con el objetivo de anticipar los desafíos y oportunidades que trae la automatización para el sector logístico, el Centro de Políticas Públicas, con apoyo de Sence, Chilevalora y el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, presentaron los principales hallazgos del estudio sobre reemplazo tecnológico y nuevos perfiles laborales en la industria.
Durante el evento de lanzamiento, un panel de conversación reunió a representantes de empresas líderes del ecosistema logístico, como Home Delivery Falabella, Mercado Libre y Empresas Lemusse, quienes abordaron cómo los avances en automatización están transformando el sector, impactando los perfiles laborales, impulsando nuevas funciones en los centros de distribución y exigiendo competencias actualizadas.
En este contexto, el gerente general del OTIC CChC, José Garay, advirtió: «Después de la pandemia, todos los perfiles están siendo cuestionados, observados y en riesgo de ser reemplazados por nuevas tecnologías. Chile enfrenta un desafío importante en términos de talento, por lo cual es fundamental invertir hoy en la formación de las competencias que realmente se necesitan para asegurar el crecimiento y la competitividad de las industrias».
El estudio permite dimensionar con evidencia concreta lo que está ocurriendo en los centros de distribución del país y plantea la necesidad de avanzar desde una lógica de colaboración, entre el sector público, el sector privado y el mundo académico para generar información útil que permita orientar decisiones estratégicas en formación y reconversión laboral.
Lanzamiento y resultados del estudio
El sector logístico chileno se encuentra en una etapa crítica de transformación tecnológica que, junto con su expansión sostenida, impone nuevos desafíos de adaptación para las empresas y sus trabajadores. De esta forma, se evidenció un cambio sustancial en los perfiles más requeridos por el sector, con una creciente demanda de especialistas en análisis de datos, automatización de procesos y ciberseguridad.
Las áreas más impactadas por la transformación tecnológica abordan el manejo de inventarios, las operaciones de bodega y el transporte, donde el uso de herramientas como robótica, analítica avanzada y sistemas de gestión automatizada ha comenzado a redefinir ciertas funciones tradicionales. En esa línea, se identificaron ocupaciones en riesgo de ser reemplazadas o significativamente transformadas como: digitalizadores de facturas, armadores de cajas manuales, romaneros en puertos, cargadores, operadores de grúa, operarios de bodega, despachadores y supervisores de operaciones.
La investigación revela que las condiciones organizacionales influyen directamente en el ritmo de adopción tecnológica, siendo las grandes empresas quienes lideran estos procesos. Sin embargo, persisten brechas significativas en competencias técnicas y conductuales que es necesario abordar para facilitar una reconversión laboral efectiva. Bajo este escenario, desde el OTIC CChC, se recomienda involucrar activamente a los trabajadores en los procesos de transformación, promover la capacitación alineada con las necesidades reales de la industria y cerrar la brecha entre grandes y pequeñas empresas. Solo así será posible articular una cadena logística moderna, inclusiva y competitiva, donde la tecnología potencie el desarrollo del sector sin dejar a nadie atrás.