Minería impulsa el empleo en la Región de Coquimbo con 4.470 nuevos puestos de trabajo
Cantidad de personas ocupadas en el sector minero presentó un crecimiento interanual de 12%, esto según los datos presentados en el último Termómetro Laboral del trimestre móvil de diciembre 2024, enero-febrero 2025.
Un panorama alentador para el mercado laboral regional es el que presenta el último Termómetro Laboral del mes de abril, informe generado por el Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte UCN, donde se evidencia el crecimiento interanual de 12% protagonizado por el sector minero, registrando un total de 41.781 personas ocupadas en la región, lo cual representa el 10,9% del total de ocupados.
Últimas cifras que reafirman el papel clave que cumple el sector minero en el empleo regional, consolidándolo como el segundo mayor empleador después del Comercio. Situación que se da a pesar de la leve caída de 0,9% experimentada por el IMACEC Minero. Panorama opuesto a lo que ocurre con el sector Construcción, el cual mostró una contracción del 12,8%, lo que se traduce a una pérdida de 4.400 empleos en la región.
En este sentido, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela Tapia, explicó que “efectivamente observamos un escenario positivo en el empleo y la creación de puestos de trabajo en nuestra región. Durante el periodo de medición el número de personas ocupadas aumentó en 15.780 personas influenciado principalmente por personas asalariadas formales con un incremento de 10,8%, donde sin dudas el sector minero destaca con nuevos puestos de trabajo. También dentro de este escenario positivo podemos destacar el descenso de la Tasa de Ocupación Informal registrando un descenso de 6,4 puntos porcentuales ubicándose en un 29,6%. El desafío es poder continuar en esta senda dinamizando la economía y propiciando las condiciones de inversión y crecimiento regional para que las actividades económicas más rezagadas puedan también sumarse a esta tendencia de crecimiento en la ocupación”.
Cambio inédito en horas trabajadas
Por otra parte, al enforcarnos en la masa total de horas habituales trabajadas en la región, se evidenció un crecimiento de 8,7 millones en 2022 a 9,6 millones en 2025, situación que refleja una mayor cantidad de personas trabajando.
Sin embargo, al situarnos en las horas habituales de trabajo por género, se observa una situación contraria, ya que por primera vez los hombres registraron una reducción en sus horas habituales de trabajo, pasando de 44,0 horas semanales en 2022 a 43,2 horas en 2025.
Situación que no está muy lejos del caso de las mujeres, las que desde meses previos han registrado una reducción similar, pasando de 42,2 a 41,4 horas semanales.
Crecimiento en tasas de empleo
Al analizar la evolución de las tasas de empleo en la Región de Coquimbo, se evidencia una tendencia positiva durante los últimos 12 meses. La tasa de participación laboral aumentó en 1,3 puntos porcentuales a nivel regional, con un alza de 0,6 pp. en mujeres y 2,2 pp. en hombres. De igual manera, la tasa de ocupación registró un crecimiento de 1,4 pp. en la región, con un incremento de 0,4 pp. en el caso de mujeres, y 2,5 pp. en hombres.
Mientras que, en lo que respecta a la tasa de desocupación se registró una disminución de 0,4 pp. a nivel regional, y una baja de 0,2 pp. y 0,7 pp. en el caso de mujeres y hombres, respectivamente.
Al respecto, la directora del OLR de Coquimbo, Karen Vargas Santander explica que “aunque aumentaron las horas totales trabajadas, por primera vez se redujeron las horas semanales por persona, tanto en hombres como en mujeres. A esto se suma un alza en las tasas de empleo y una leve baja en la desocupación, marcando una evolución positiva en la dinámica laboral regional”.
El Termómetro Laboral es un documento que mensualmente elaboran las y los profesionales del Observatorio Laboral de Coquimbo, una iniciativa ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.