Extienden declaración de emergencia agrícola en la region de Coquimbo por déficit hídrico
Esta medida abarca las 15 comunas de la región y tiene como objetivo principal impulsar acciones que mitiguen los daños productivos ocasionados por la escasez de agua.
La Región de Coquimbo enfrenta una situación crítica debido al déficit hídrico que ha afectado gravemente las labores silvoagropecuarias. En respuesta a esta problemática, la Subsecretaría de Agricultura ha anunciado la extensión de la Declaración de Emergencia Agrícola por un período de seis meses, comenzando el 1 de abril de este año. Esta medida abarca las 15 comunas de la región y tiene como objetivo principal impulsar acciones que mitiguen los daños productivos ocasionados por la escasez de agua.
El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó la importancia de esta declaración, señalando que durante el mes de febrero se llevaron a cabo reuniones con el Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riesgos para evaluar la situación hidrológica de la región y las consecuencias del déficit hídrico en el sector. «Una vez levantados los antecedentes necesarios, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, ha solicitado a nuestra Subsecretaría de Agricultura considerar una extensión de esta declaración», afirmó Álvarez.
La vigencia de esta declaratoria, que se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025, permitirá incurrir en gastos para ayudar a los productores agrícolas y habitantes rurales afectados, así como complementar las diversas iniciativas que se están implementando para enfrentar los efectos del déficit hídrico. Además, se habilitarán acciones concretas para abordar esta crisis, facilitando la canalización de recursos a través de entidades regionales, organizaciones del ámbito privado, municipalidades y gobiernos regionales.
La situación actual exige una respuesta coordinada y efectiva para salvaguardar la producción agrícola y el bienestar de las comunidades rurales de la Región de Coquimbo. La extensión de la Declaración de Emergencia Agrícola es un paso crucial en la búsqueda de soluciones que permitan mitigar los efectos del déficit hídrico y asegurar la sostenibilidad del sector silvoagropecuario en la región.