Ciencia y Tecnologia

Desintoxicación digital: La tendencia que busca equilibrar el uso de la tecnología en la vida cotidiana

No se trata de eliminar la tecnología, lo que sería un retroceso en un mundo hiperconectado, sino de fomentar una relación equilibrada y consciente con ella. Esto permitiría aprovechar sus beneficios sin sacrificar la salud mental ni la calidad de las interacciones humanas. La clave no está en abandonar la tecnología, sino en aprender a convivir con ella de manera saludable.

Desintoxicación digital: La tendencia que busca equilibrar el uso de la tecnología en la vida cotidiana
Por Mailyn Calderón, Directora de Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de la Universidad Andrés Bello

La desintoxicación digital busca reducir el uso excesivo de tecnología, como teléfonos, redes sociales y computadoras, para mejorar el bienestar mental y físico. Esto incluye limitar el tiempo frente a pantallas, eliminar notificaciones y fomentar actividades sin tecnología, como leer o hacer ejercicio. Instituciones como el Pew Research Center y la American Psychological Association destacan los efe0ctos negativos del uso excesivo, como el estrés, la ansiedad y la dificultad para concentrarse.

 

El término “desintoxicación digital” se incorporó al Oxford English Dictionary en 2013, apenas seis años después del lanzamiento del primer iPhone, que inició la revolución de los teléfonos inteligentes. En este contexto, surge una tendencia hacia los “dumbphones“, teléfonos básicos que solo permiten llamadas y mensajes, sin acceso a redes sociales ni aplicaciones. Estudios recientes revelan cifras preocupantes: un informe de DataReportal de 2023 estima que el tiempo promedio diario que las personas pasan en internet es de 6 horas y 37 minutos. Además, un estudio de Common Sense Media indicó que los adolescentes pasan aproximadamente 7 horas y 22 minutos diarios frente a pantallas recreativas, excluyendo tareas escolares. Según un informe del Pew Research Center de 2023, aproximadamente el 60% de los adultos en EE.UU. siente que sus dispositivos móviles interfieren en su capacidad para relajarse.

 

Convivir con la tecnología de manera responsable

 

Esta sensación de sobrecarga digital ha generado un movimiento hacia la desintoxicación, donde los usuarios buscan activamente reducir su exposición a las pantallas. Un ejemplo de esta tendencia es el Presidente de Chile, Gabriel Boric, que durante su intervención en el Congreso Futuro 2025 mencionó que usa un dumbphone para reducir la sobrecarga informativa y enfocarse en su bienestar personal y familiar. Esta elección subraya una reflexión más amplia sobre el impacto de la tecnología en la vida diaria y el papel de los líderes en dar ejemplo respecto al uso saludable de la tecnología. El regreso a los “dumbphones” plantea una pregunta relevante: ¿es esta una moda pasajera o una necesidad real en la era digital? La respuesta podría ser una mezcla de ambas. Si bien el uso de estos teléfonos puede parecer una moda, también responde a la necesidad de recuperar el control sobre el tiempo personal y las interacciones humanas sin la constante interrupción de las notificaciones.

 

Aunque el uso de estos teléfonos básicos puede ayudar a desconectarse del ruido digital, no resuelve por completo el problema de fondo. La solución debe centrarse en educar desde la infancia sobre el uso responsable de la tecnología. En Chile, sería pertinente legislar para prohibir el uso de celulares durante las clases, enseñando a los niños que los dispositivos son herramientas útiles, pero no indispensables todo el tiempo. No se trata de eliminar la tecnología, lo que sería un retroceso en un mundo hiperconectado, sino de fomentar una relación equilibrada y consciente con ella. Esto permitiría aprovechar sus beneficios sin sacrificar la salud mental ni la calidad de las interacciones humanas. La clave no está en abandonar la tecnología, sino en aprender a convivir con ella de manera saludable.

Mostrar más
Botón volver arriba