Todo Noticias

Analizan cómo focalizar fondo mundial de medio ambiente en la Región de Coquimbo

1 (Small)Dirigentes de la provincia de Elqui y Limarí participaron en talleres que recogieron sus opiniones sobre las problemáticas ambientales que les interesaría abordar entre los años 2014 y 201­8 en un proyecto ejecutado por el Fondo de Protección Ambiental y las Naciones Unidas.

 

El Ministerio del Medio Ambiente a partir de próximo año contará con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés) que cofinanciarán proyectos en los ecosistemas mediterráneos de Chile que abarcan desde las regiones de Atacama hasta La Araucanía, siendo apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

2 (Small)Para diagnosticar la opinión de la comunidad, sobre cómo focalizar este fondo mundial en nuestro país, la División de Educación Ambiental del MMA, está desarrollando talleres en 16 ciudades del país y esta semana fue el turno de La Serena y Ovalle, donde dirigentes sociales de la provincia de Elqui y comuneros agrícolas deLimarí a través de trabajos grupales plantearon las problemáticas locales que les interesa sean abordadas.

 

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Cristián Felmer, indica que los ecosistemas mediterráneos cubren un 16% de la superficie continental de Chile y albergan los suelos de mayor valor agrícola del país y un alto porcentaje de la biodiversidad nacional: unas 1.500 especies vegetales endémicas, así como la mitad de las especies amenazadas.

 

“La eco región mediterránea de Chile es uno de los únicos cinco ecosistemas de tipo mediterráneo a través del mundo, junto con la Cuenca del Mediterráneo y partes de California, Australia occidental y Sud Africa.  Estos particulares ecosistemas se caracterizan por la sensibilidad de su biodiversidad, por ende, para la preservación de los valores ambientales, es importante para nosotros como ministerio contar con nuevos enfoques que emerjan desde la propia comunidad”, señaló el seremi Cristián Felmer.

 

A través de este fondo mundial, el ministerio del Medio Ambiente pretende aumentar y motivar la participación de las organizaciones de comunidades de base para alcanzar la sustentabilidad de sus territorios. En ese sentido, Felmer valoró que participaran en los talleres organizaciones ambientalistas de La Serena y Coquimbo, además de representantes de comunidades agrícolas de Ovalle, Monte Patria, Illapel, Canela, Río Hurtado y Combarbalá.

 

Entre los temas que surgieron en el diálogo grupal como las necesidades zonales, los más recurrentes fueron aquellos relacionados al cuidado de los ecosistemas asociados al recurso hídrico y suelo, fortalecer la educación ambiental y las buenas prácticas agrícolas, manejo de residuos, entre otros.

Mostrar más
Botón volver arriba