Salud y Estilo de VidaTodo Noticias

Crisis postpandemia: 40 % de los adultos en América Latina padecen enfermedades crónicas

A cinco años de la pandemia de COVID 19 ha existido un aumento de las enfermedades crónicas, así como también un deterioro de pacientes que ya se controlaban dichas condiciones.

Crisis postpandemia: 40 % de los adultos en América Latina padecen enfermedades crónicas�

La repercusión de la pandemia de COVID-19 persiste como una preocupación primordial en los sistemas sanitarios a escala global. A cinco años del inicio de la crisis sanitaria, se ha registrado un incremento alarmante en la prevalencia de enfermedades crónicas, junto con un deterioro en la salud de pacientes que ya padecían dichas afecciones.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha registrado un incremento del 20% en las enfermedades no transmisibles en comparación con el periodo anterior a la pandemia de COVID-19.
Se calcula que más del 40% de la población adulta en América Latina padece de alguna forma de enfermedad crónica, lo cual representa un desafío apremiante para las políticas de salud pública. Adicionalmente, la limitada disponibilidad de servicios médicos durante la pandemia propició que hasta un 50 % de los pacientes con afecciones crónicas no recibieran un seguimiento apropiado, lo que agudizó su estado de salud.

El aumento y sus causas

El director de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello Michel Garat, indica que el aumento de dichas afecciones se basa en “la falta de actividad física, sedentarismo, mala alimentación en algunos casos y complicaciones mentales”.
El también docente indica que dentro de las enfermedades crónica que más se incrementaron son:
· Diabetes tipo 2: De acuerdo con la OMS, ha experimentado un incremento del 16% desde el comienzo de la pandemia, con un aumento notable en la población juvenil atribuible al sedentarismo y a las modificaciones en la dieta. La OPS por su parte indica que un 25 % de los casos de diabetes no fueron detectados a tiempo, atribuible a la interrupción de los controles médicos regulares.
· Enfermedades cardiovasculares e hipertensión: las actuales Investigaciones señalan que se produjo un aumento del 12 % en la incidencia de hipertensión arterial desde 2020, con un mayor impacto en la población mayor de 50 años. La disminución en la actividad física, el estrés prolongado y el incremento en el consumo de sodio han desempeñado un papel crucial. La OMS indica que el 30 % de las defunciones atribuibles a enfermedades cardiovasculares podrían haberse prevenido mediante un diagnóstico y tratamiento temprano.
· Desórdenes de salud mental: Según la OMS, la ansiedad y la depresión han registrado un aumento del 25 % a escala global. En América Latina, el 40% de la población adulta ha sufrido algún tipo de alteración en su salud mental, lo cual ha propiciado un incremento en la necesidad de atenciones psicológicas.
· Síndrome metabólico y obesidad: La incidencia de obesidad en la región experimentó un incremento del 18 %, particularmente en la población infantil y adolescente. La ausencia de actividad física y el acceso restringido a alimentos nutritivos durante los periodos de confinamiento podrían haber sido los gatillantes.

Grupos más afectados

Ed acuerdo a lo que indica Garat “los efectos adversos en la salud postpandemia no han sido homogéneos; ciertos grupos poblacionales han sido particularmente vulnerables” y ellos son:
· Adultos mayores: Representan el grupo más afectado debido a la reducción de controles médicos regulares, la pérdida de masa muscular por inactividad y el impacto psicológico del aislamiento. La OMS reporta que el 35 % de los adultos mayores en América Latina han experimentado un deterioro significativo en su salud general postpandemia.
· Pacientes con enfermedades preexistentes: Un 45 % de las personas con enfermedades crónicas en la región han reportado complicaciones derivadas de la falta de seguimiento médico oportuno durante los confinamientos.
· Personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica: La falta de acceso a atención médica de calidad ha exacerbado la crisis de enfermedades crónicas en este grupo. La OPS señala que el 60 % de las personas en comunidades con bajos recursos han tenido dificultades para acceder a tratamientos regulares.
· Niños y adolescentes: El impacto emocional y los cambios en los hábitos de vida han favorecido el aumento de la obesidad infantil y los trastornos psicológicos en jóvenes. Estudios indican que un 22 % de los niños y adolescentes han experimentado un aumento en el índice de masa corporal (IMC) en los últimos cinco años.
· Mujeres: Se ha observado un aumento del 30 % en trastornos de ansiedad y depresión en mujeres debido a la sobrecarga de responsabilidades familiares, el teletrabajo y la precarización del empleo postpandemia.

Prevención y tratamiento

Para el docente son varias las organizaciones que deben preocuparse de la problemática e indica que ante este panorama, diversos gobiernos y organismos de salud han puesto en marcha estrategias para contener el impacto del aumento de enfermedades crónicas, entre los cuales se encuentran “los programas de promoción de actividad física, expansión de la telemedicina de calidad, la realización de campañas de educación nutricional, atención en salud mental accesible y fortalecimiento del sistema de atención primaria que invierta en prevención y tratamiento oportuno de enfermedades crónicas”.

Mostrar más
Botón volver arriba