Cultura y Espectáculos

Panorama: Explora los humedales costeros de la Región de Coquimbo con estas actividades de verano

Invitan a ser parte de dos panoramas durante la primera semana de febrero donde se conectan la ciencia, la naturaleza y la comunidad con el lema 2025 “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.

Panorama: Explora los humedales costeros de la Región de Coquimbo con estas actividades de verano

Febrero es el mes humedales, especialmente se conmemora el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales, momento histórico donde se adoptó la conocida Convención Ramsar. Este es un acuerdo internacional, que desde 1971 promueve la conservación y el uso racional de los humedales.

Este año el llamado es a tomar decisiones conscientes para reducir la contaminación de los humedales, unirse al esfuerzo mundial para su conservación y gestión junto con participar en iniciativas locales de restauración De esta manera, se espera resguardar su rol clave como pulmones verdes y mitigadores del cambio climático.

Geraldine Holtmann, profesional del CEAZA y representante de la Red de Observadores de Aves de Chile (ROC) en la bahía de Coquimbo, extiende la invitación “a que todas las personas se acerquen y se maravillen con los humedales de nuestra región, especialmente con aquellos cercanos a las ciudades, como los de la bahía de Coquimbo. Estos espacios, refugio de una biodiversidad única, cumplen un rol fundamental en el equilibrio ambiental y el bienestar humano”.

Panorama: Explora los humedales costeros de la Región de Coquimbo con estas actividades de verano

Estas son iniciativas gestionadas por el Centro Científico CEAZA mediante el proyecto FIC Humedales Costeros, en alianza con Gef Humedales Costeros, el Instituto de Políticas Públicas de la UCN (IPP-UCN), la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, la Municipalidad de Canela y la Red de Observadores de Aves de Chile (ROC).

Panorama: Explora los humedales costeros de la Región de Coquimbo con estas actividades de verano

Día de los Humedales – Biblioteca de Huentelauquén

En primer lugar, este 4 de febrero en la Biblioteca de Huentelauquén, con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Canela, se realizará una jornada repleta de actividades para toda la familia y público en general: charlas científicas, visitas guiadas y una feria de emprendedoras de artesanía y comida local. Será una para participar todo el día, desde las 10:00 a 18:00 hrs.

Seminario “Humedales costeros y herramientas para su observación” – Biblioteca Regional Gabriela Mistral

Y este 6 de febrero en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, en La Serena, se impartirá el Seminario “Humedales costeros y herramientas para su observación” desde las 10:30 a las 13:00 hrs. En esta oportunidad se presentará el kit de observación de humedales y el nuevo material, la “Guía de los Humedales de la Bahía de Coquimbo”, una herramienta esencial cocreada para aprender y cuidar de los humedales que será presentada por Geraldine Holtmann. Por último, se suman charlas con expertos.

La directora interina de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, Paloma Soto, señaló que “como biblioteca regional tenemos un compromiso importante con el resguardo de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente, un paso que se puede lograr a través de la educación y la difusión. Al conocer más sobre los humedales de la región y la vida que resguardan y cobijan, se puede lograr una mayor protección de estas zonas tan importantes para el ecosistema. Por eso la invitación es a sumarse, participar y aprender más sobre los humedales, gracias a esta colaboración con el CEAZA.”

Panorama: Explora los humedales costeros de la Región de Coquimbo con estas actividades de verano

En relación al kit de humedales, el Seremi de Medio Ambiente Leonardo Gros, comenta que “estos insumos fomentan la educación ambiental en la familia, sobre todo en temporada estival, donde hay un alto interés por conocer el patrimonio natural de la región. A su vez refuerza el llamado a visitar con respeto y prudencia la biodiversidad presente en los diversos humedales.”

Para más información, visita las redes sociales del Centro Científico CEAZA como @cienciaceaza en Instagram y en Facebook.

Mostrar más
Botón volver arriba