Ley Uber: Qué se debe saber sobre los nuevos requisitos de vehículos
Esta medida introduce una serie de nuevos requisitos para los conductores de aplicaciones, abarcando aspectos como la cilindrada de los vehículos, la antigüedad de los mismos y el tipo de licencia necesario.
El reglamento de la Ley Uber está listo y aguarda la aprobación de Contraloría para su publicación en el Diario Oficial y el inicio de su vigencia. Aunque experimentó cambios y flexibilizaciones en ciertas exigencias, los conductores solicitaron más plazo para cumplir con los nuevos requerimientos.
Esta medida introduce una serie de nuevos requisitos para los conductores de aplicaciones, abarcando aspectos como la cilindrada de los vehículos, la antigüedad de los mismos y el tipo de licencia necesario.
Entre las disposiciones, se destaca que la cilindrada mínima de los vehículos debe ser superior a 1.4. Los autos registrados después de la implementación de la ley no deben superar un año de antigüedad, mientras que aquellos ya existentes no pueden exceder los 10 años desde su lanzamiento al mercado.
Entre los principales nuevos requisitos para el 2024 están:
- El vehículo deberá tener como mínimo una cilindrada de 1,4 litros.
- Se debe tener un vehículo de antigüedad máxima de 7 años.
- Los autos que sean del año 2017 para atrás no podrán ser utilizados.
- Los conductores deberán tener licencia clase A2 (profesional), la misma de los taxistas.
- Los vehículos deberán cumplir con las exigencias de seguridad, antigüedad, técnicas y tecnológicas.
- Solo se podrán utilizar vehículos cuyos dueños sean personas naturales.
- Los conductores deberán estar inscritos en un registro electrónico a cargo de la subsecretaría de transportes.
- No podrán registrar más de dos autos.
- Podrán trabajar en la región que se suscribieron.
Molestia por el nuevo reglamento
Debido a lo anterior el gerente general de Uber en Chile, Federico Prada, indicó que “el problema no es la ley, sino el reglamento”. “La regulación busca darnos un marco mínimo de cómo tenemos que operar. Impone temas de seguro más bajos que las exigencias que tenemos actualmente”, afirmó Federico Prada.
Sumado a esto, criticó duramente al Ministerio de Transportes por el hecho de que “a nosotros no nos invitaron a la elaboración de la ley, y tampoco nos reciben. No solo a Uber, sino que tampoco al resto de las otras aplicaciones”, expresó Prada.
“Si el reglamento se pusiera en vigencia como esta, más del 90% de los viajes en Punta Arenas no se harían, y lo mismo ocurriría entre Alto Hospicio e Iquique. No se harían por el tema de la cilindrada particular”, finalizó el gerente de Uber Federico Prada.
Este proceso se cerrará el 19 de enero del 2024.