Productores de limones de Punitaqui aprenden técnicas para valorizar fruta de descarte a través de subproductos
Agricultores y agricultoras del secano de la comuna de Punitaqui cultivan el llamado “Limón de Cerro” en una zona asolada por la crisis hídrica recibiendo asesoría técnica y capacitaciones por parte de INIA Intihuasi a través del proyecto “Transferencia tecnológica para dar valor agregado al limón de Punitaqui”.
Gomitas, cubos congelados de jugo con hierbas aromáticas y licor, son algunos de los subproductos de limón que alrededor de 50 citricultores de los sectores de Ajial de Quiles, Parral de Quiles, La Rinconada, El Peral y La Polvareda, en Punitaqui, conocieron en el taller “Prototipos de productos de limón”, capacitación enmarcada en el programa “Transferencia tecnológica para dar valor agregado al limón de Punitaqui” ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del Gobierno Regional de Coquimbo.
Y es que aprovechar completamente la producción, en especial los limones que no se pueden comercializar debido a su tamaño o forma es un anhelo de los productores, quienes descartan aproximadamente un 10% de lo que cosechan.
Eduardo Castro, productor del Ajial de Quiles sostuvo que con el conocimiento entregado en el taller se abren posibilidades de negocio ya que se pueden aprovechar aquellos limones que actualmente se desechan. “Nosotros solamente conocemos el limón en fruta y hay muchos productos que son derivados de él que podemos aprovechar, por ejemplo, el jugo de limón congelado, la cáscara del limón para hacer té, hay tantas cosas que uno puede aprovechar y, lamentablemente, desconocemos, así que, afortunadamente, INIA Intihuasi tiene un grupo de profesionales al servicio que nos están capacitando en eso y nosotros estamos aprendiendo a aprovechar bien los recursos que tenemos”, indicó Castro.
Para Doris Carvajal, agricultora del Parral de Quiles, el taller le sirvió para tener nuevas expectativas, “estuvo súper buena la charla, aprendimos harto, todos estaban muy entusiasmados, trabajamos haciendo licor, gomitas y otros subproductos. Para nosotros es muy bueno aprender a hacer algo más para sacar mejor provecho al limón, entonces todos quedaron encantados con el trabajo”.
Valorizar los residuos
Viviana Arias, profesional de apoyo de INIA Intihuasi, fue quien realizó el taller, enseñando a los productores diferentes técnicas para obtener subproductos de aquella fruta que no se puede vender fresca y usualmente, se termina convirtiendo en residuo.
“La idea era buscar la diferenciación de los limones que puedan tener de descarte y hacer otro tipo de productos. Lo que pudimos realizar fueron cuatro tipos de elaboraciones, entre ellas gomitas de limón, cubos de limón congelado con hierbas aromáticas, hicimos también limoncello (licor de limón). Vimos también las diferencias entre los procesos de deshidratación que sufre la materia prima”, explicó Arias.
Así con esta capacitación los y las productoras podrán aprovechar todo el fruto a través de diferentes tecnologías e incluso innovar con nuevas recetas adaptadas a su realidad. Para la profesional de INIA es fundamental considerar las condiciones ambientales del territorio, así como aspectos técnicos y de comercialización, por lo que seguirá guiándolos en el camino para aprovechar completamente el fruto y generar subproductos de calidad que impliquen una agregación de valor y diferenciación al limón de Punitaqui.
Un trabajo continuo en el territorio
Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi explicó que la Institución viene trabajando con agricultoras y agricultores del limón de Punitaqui, también conocido como “limón de cerro”, desde hace ya varias temporadas, “los primeros trabajos en conjunto fueron dirigidos al manejo agronómico del cultivo ya que existían deficiencias en aspectos agronómicos que requerían ser solucionadas para mejorar la producción y rendimientos. Actualmente, se ha venido trabajando conjuntamente en la gestión sostenible del recurso hídrico a través de la tecnificación, y de las plagas a través de la incorporación de biodiversidad funcional como mecanismo de autorregulación. El presente taller complementa todo el trabajo realizado por profesionales de INIA Intihuasi, esta vez realizando extensión y transferencia tecnológica en todo lo que respecta a agregación de valor de la fruta de descarte. De esta forma, se busca entregar estabilidad y seguridad de las opciones productivas, de forma tal que productoras y productores del limón de Punitaqui tengan opciones de venta diversificadas de subproductos que complementen la comercialización del limón propiamente tal”.
Krist Naranjo, gobernadora regional destacó el proyecto, “para nosotros como Gobierno Regional es gratificante que productores de zonas alejadas como Parral de Quiles, Ajial de Quiles, La Rinconada El Peral y La Polvareda reciban apoyo continuo, considerando la escasez hídrica y también con componentes agroecológicos, de agregación de valor y economía circular. Con este tipo de iniciativas fomentamos la descentralización y la equidad territorial de los recursos. Además, apoyamos a pequeñas y pequeños agricultores, contribuyendo a su economía familiar mejorando su calidad de vida y la seguridad alimentaria con mirada sustentable”.
Por su parte Christian Álvarez, seremi de agricultura de la Región de Coquimbo valoró el trabajo realizado por INIA. “Que importante es poder capacitar a nuestros agricultores en materias de dar un valor agregado a lo que producen, con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad de sus productos y conquistar nuevos mercados. El proyecto que está desarrollando INIA en Punitaqui con los limones ha generado un gran impacto en las agricultoras y agricultores de la zona durante su ejecución, hoy podemos ver cómo además de producir un limón 100% natural, basado en los principios de la agroecología, están aprendiendo nuevas técnicas, gracias al taller “Prototipos de productos de limón”, lo que les permite aprovechar la fruta en su totalidad”.