Ciencia y Tecnologia

Astrónoma nacional advierte sobre los peligros de la “máximo solar”, el ciclo más peligroso del Sol

María Teresa Ruiz, experta en los estudios de las estrellas. “Sí, nos afecta y en la medida en que cada vez la humanidad depende más de la tecnología, es más complicado“

Durante los últimos días han sido varias las noticias en torno al ciclo del Sol y el alarmante “máximo solar”, periodo sobre el que los medios advierten por supuestos peligros que podría traer la actividad de nuestra estrella a la Tierra.

Resulta que el Sol, tiene un ciclo natural que en promedio puede durar entre 7 y 11 años, por el que pasa por diferentes periodos de baja y alta actividad. El peak de este proceso se conoce como máximo solar y si bien es normal, sí puede tener efectos en la Tierra.

Así lo confirmó la astrónoma chilena y Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997, María Teresa Ruiz, experta en los estudios de las estrellas. “Sí, nos afecta y en la medida en que cada vez la humanidad depende más de la tecnología, es más complicado“, aseguró en conversación con BioBioChile.

La científica hizo hincapié en los efectos del Sol en los dispositivos que funcionan en el día a día y cómo las fallas en estos, podrían afectar la vida tecnologizada de los humanos del planeta.

¿Cómo funciona el ciclo del Sol?

Para entender estos peligros, también hay que comprender como funciona la estrella, que figura como el centro del Sistema Solar. Y es que si bien la Tierra se encuentra en la “zona habitable” de esta, no está libre de ser alcanzada por su energía.

Ruiz parte explicando el movimiento del Sol, “es un plasma, un gas con carga eléctrica, y gira como un gas, no gira como un sólido, como la Tierra”.

Como el Sol es un gas, en algunas zonas gira más rápido que en otras. De hecho, en su ecuador gira más rápido que en sus polos y eso produce un efecto de “enredo” en su campo magnético.

“El campo magnético que en los mínimos solares está tranquilo, ordenado, se empieza a enredar porque la parte que gira más rápido empieza a tironear“, dice la astrónoma. “Ese tironeo hace que se rompan las líneas de campo magnético y emergen a la superficie del Sol con gran energía produciendo las manchas solares y mucha de la actividad solar”, agrega.

Esta liberación de energía va en constante crecimiento mientras el ciclo solar avanza “a medida que se van enredando más las líneas del campo magnético, hay un momento en que llega un máximo en el que hay muchas líneas del campo magnético que se están rompiendo. Y finalmente esto poco a poco va decayendo hasta que nuevamente llega un mínimo”, señala. Esto explica los periodos de mínimo y máximo solar.

“El ciclo solar, típicamente puede ser de 11 años, pero no es muy constante. Es decir, a veces ha llegado a ser hasta de 7 años, entre que está en un mínimo y vuelve a estar en un mínimo, pero también puede ser 13 años o más”, puntualiza.

De hecho, dice la astrónoma, se han registrado periodos en los que incluso el mínimo solar fue tan largo, que produjo graves afectos en la Tierra, puesto que ante la poca actividad del Sol bajaron las temperaturas y esto trajo heladas, hambrunas, entre otras consecuencias.

“En los 1600, en la época de la pequeña edad de hielo, que se llama ‘Little Ice Age’, el Sol se mantuvo en un mínimo sin actividad y eso sí produjo cosas en la Tierra, problemas con la duración de las estaciones, o simplemente no hubo veranos“, aseguró.

Fuente: BioBioChile.cl

A través de
BioBioChile.cl
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba