Todo Noticias

Hipoacusia: La silenciosa condición auditiva que puede revertirse si es detectada a tiempo

hipoMediante un examen bastante simple y completamente indoloro, el pionero Programa de Screening Universal en Recién Nacidos de la capital regional permite
pesquisar esta patología que afecta aproximadamente a 4 de cada mil niños.
El pequeño Rafael llegó al mundo con apenas 25 semanas de gestación y debido a su prematurez extrema fue trasladado desde Ovalle hasta el Hospital de La
Serena, lugar donde tempranamente le diagnosticaron hipoacusia, una condición que provoca la disminución de la sensibilidad auditiva.Sin embargo, gracias a la
oportuna detección de su problema de salud, hoy disfruta de la dicha de escuchar y experimentar el mundo a través de los sonidos.
“Después de diagnosticarlo, vieron si sus oídos maduraban, pero seguía con hipoacusia bilateral. Comenzó a usar audífonos y terapias con fonoaudiólogo, iba
avanzando y de un momento a otro, se estancó, no avanzó más. Me dijeron que había que postularlo a un implante coclear, un pequeño dispositivo electrónico que
le iba a permitir escuchar. Esperamos, lo implantaron en una operación de 6 horas, el doctor salió y nos dijo que la cirugía fue un éxito. Ahora, continuamos
estimulándolo con las terapias y sí, hay un cambio, en la casa nos damos cuenta de cómo ha avanzado, dice ´mamá´, ´papá´ y cuando escucha sonidos, su sonrisa siempre está presente”, relató María José Torres, madre de Rafita.
Pero si este pequeño no hubiera sido evaluado oportunamente, no habría corrido con la misma suerte. Y es que esta es una patología invisible que no logra ser
detectada si no existe un examen especializado de por medio.
Por eso, el Hospital de La Serena cuenta con el primer Programa de Screening Auditivo en Recién Nacidos de la región, que busca “detectar a tiempo la hipoacusia congénita, lo que es muy importante porque si no se pesquisa tempranamente es irreversible. Si se detecta después, se pierde un tiempo relevante para poder derivar de manera oportuna, tener alguna posibilidad de implante y hacer la rehabilitación”, indicó Andrea Cavero, Gestora de los Cuidados de Matronería del establecimiento serenense.

Además, la Magíster en Salud Pública destacó que “a nivel regional, somos pioneros, ya que fuimos los primeros en establecer este programa de forma
universal. Como Hospital de La Serena, comenzamos a trabajar de tal manera de llegar al 100% de los niños que nacen en el recinto, y lo logramos”.
Madres como María José, valoran profundamente este logro. “Es muy importante porque para mí esto era algo lejano, yo nunca había conocido a alguien con hipoacusia y cuando se lo detectaron a mi hijo yo decía ´¿por qué a nosotros?´, pero ahora entiendo que gracias a que se lo detectaron a tiempo, se pudieron hacer todos los procesos para que Rafita hoy esté escuchando, entonces se agradece que hagan esto”. Al respecto, el doctor Carlos Namoncura, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena, explicó que “un nervio auditivo que no se estimula, si pasan muchos años, después ya no tiene posibilidad de recuperarse, en cambio si detectamos a un niño con pérdida auditiva, se le pueden implementar audífonos,
lo que va a permitir su desarrollo, y en los casos que ello no funcione, pueden ser candidatos a implante coclear”.
A ello, el fonoaudiólogo Cristian Muñoz agregó que detectar a tiempo permite “realizar una intervención efectiva y disminuir el daño que puede provocar en la
calidad de vida de las personas. Si hablamos de detección temprana en recién nacidos, es fundamental porque tenemos periodos donde podemos hacer
acciones efectivas y después de ese tiempo, ya no”.
Incluso, el profesional del hospital serenense señaló que los primeros 6 meses de
vida son cruciales para la detección de problemas auditivos y que si éstos son
diagnosticados después de este periodo, los pequeños no tienen la misma
posibilidad de desarrollar sus habilidades de audición y lenguaje que aquellos que
sí son detectados tempranamente.
Nydia Rojas también es madre de una bebé que fue evaluada auditivamente en el
recinto asistencial de la capital regional. A las pocas horas de nacer, la pequeña
Luna sorteó exitosamente el examen, donde le descartaron problemas de este
tipo. “Salió todo bien y eso me deja mucho más tranquila, saber que tiene una
buena audición. Después de 6 meses ya no hay mucho que hacer, entonces que
hagan la detección antes de que le den el alta se agradece, mientras antes se
sepa es mejor. Estoy feliz porque además no fue invasivo”, sostuvo.
¿CÓMO ES EL EXAMEN AUDITIVO EN RECIÉN NACIDOS?
El examen que realiza el equipo del Hospital de La Serena es bastante simple y
completamente indoloro. La fonoaudióloga Paulina Jara es la encargada de

realizarlo diariamente a todos los bebés recién nacidos hospitalizados. “Permite
detectar problemas auditivos de nacimiento, es una evaluación corta, que no
duele, no genera daño y donde se ve el funcionamiento de las células del oído,
mediante una sonda por la cual salen los sonidos”, precisó la profesional.
Por su parte, la matrona Andrea Cavero, detalló que “con el bebé al lado de la
madre, se coloca un dispositivo que es pequeño y se disponen electrodos para
poder evaluar los potenciales evocados. Con eso, se va determinando si los
rangos están dentro de lo normal, o no, y si es así, se deja en observación y se
cita a control para evaluar el caso, y de ser necesario, se hace la derivación y
tratamiento oportunos”.
¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA?
Según el doctor Namoncura, esta es una condición que afecta aproximadamente a
4 niños de cada mil nacidos vivos y consiste en “la pérdida de la sensibilidad para
detectar los sonidos y tiene distintos niveles, de leve a profunda. Es más frecuente
incluso que otras patologías que históricamente se han buscado en los screening
de recién nacidos”.
Junto con ello, el especialista hizo hincapié en que los padres también son
fundamentales a la hora de detectar la hipoacusia, debido a que tienen una gran
percepción de los problemas que afectan a sus hijos. “Cuando nos forman nos
enseñan que si los papás del niño tienen sospechas, hay que creerles, porque el
80% de las veces tienen razón. Es importante ver si los pequeños reaccionan a los
estímulos, si balbucean o no y ante cualquier retraso que se sospeche, avisarlo en
sus controles”, recalcó.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA AUDICIÓN?
Desde que nacemos, la audición hace posible que podamos comunicarnos y
desarrollarnos en el mundo. “Nos permite estar conectados con las personas que
queremos, que nos pueden enseñar, que nos ayudan y con el medio a nuestro
alrededor, sin la necesidad de estar mirando”, enfatizó Cristian Muñoz.
Es por esto, que los problemas auditivos tienen negativas consecuencias en la
vida de una persona y resulta importante indicar que estas patologías no sólo son
cosa de personas mayores o de bebés recién nacidos, “los adultos jóvenes están
teniendo cada vez más pérdidas en su audición, producto de exposición a ruidos,
algunos medicamentos y un sinfín de factores que van afectándolos. Estas
enfermedades están aumentando y se han transformado en un tema de
importancia en salud pública”, afirmó el fonoaudiólogo.

Mostrar más
Botón volver arriba