Regantes de Río Combarbalá piden al Gobierno agilizar proyecto de embalse Murallas Viejas

Consejo Regional, tras reunirse con la organización de regantes, acordó ratificar la voluntad de participar en el cofinanciamiento de los estudios complementarios para la construcción del embalse en una proporción del 80% (FNDR) del valor total del proyecto, cuyo costo asciende a $1.800 millones.
El estudio de evaluación ambiental (EIA) y estudios complementarios de ingeniería de sondaje, son los siguientes pasos que le están faltando al proyecto Murallas Viejas de Combarbalá para avanzar en la lista de 26 embalses priorizados por el Gobierno para su construcción.
El proyecto, que ocupa el 17° lugar en la lista priorizada por el Consejo de Ministros, fue analizado por la comisión de Ordenamiento Territorial del CORE, con la directiva de la Junta de Vigilancia del Río Combarbalá, el director regional de la DOH, Pablo Martínez y Pablo Ocaranza, profesional del MOP.
“El embalse Murallas Viejas de Combarbalá, es una obra que ha estado en un análisis permanente del CORE, porque se han comprobado transversalmente los beneficios que trae tener embalses. Ahora, nuevamente hemos acordado ratificar lo anterior e insistir con la Intendenta para que ella pueda disponer de los recursos necesarios para financiar las etapas que tiene este proyecto y que corresponde al diseño y estudio de impacto ambiental”, afirmó la consejera Lidia Zapata, vicepresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE.
El embalse Murallas Viejas se ubicaría en la comuna de Combarbalá, a 15 kilómetros aguas arriba de la ciudad, con una capacidad de 50 millones de metros cúbicos, regarían 3.250 hectáreas y apoyaría con recursos regulados a 5 sistemas de APR, a unos 279 dueños de derechos de agua y a 472 regantes en 21 canales.
“Nuestra zona está en la peor sequía del siglo y el sector que está bajo el río Cogotí está en un año normal porque tienen un embalse, pero en un mes más van a comenzar a correr los camiones aljibes, porque los APR quedarán sin agua, el metro cúbico de un camión aljibe es carísimo, y no sabemos cómo viene el próximo año”, advirtió Sebastián Allende, tesorero de la Junta de Vigilancia del río Combarbalá.
El dirigente argumentó que la situación actual apremia a los agricultores porque estiman que, a febrero de 2020, la falta de agua para el consumo humano hará crisis.
Convenio de cofinanciamiento
Una fórmula que determinó la comisión del CORE para avanzar en el proyecto es la factibilidad de un convenio GORE-MOP para el cofinanciamiento de los estudios complementarios. De esta manera, el cuerpo colegiado acordó ratificar la voluntad de participar en el cofinanciamiento de los estudios de diseño complementarios y el estudio de evaluación ambiental, en una proporción del 80% (FNDR) del valor total del proyecto, que asciende a $1.800 millones, acuerdo que será enviado a la Intendenta, con copia al ministro de Obras Públicas, al director Nacional de Obras Hidráulicas (DOH) y parlamentarios de la región.
Los profesionales del Ministerio de Obras Públicas y de la dirección regional de Obras Hidráulicas, en tanto, se comprometieron a trabajar junto con la División de Planificación del GORE (DIPLAN) las proporciones que corresponden al convenio, actualizar la ficha IDI desde el nivel central MOP, para lo cual dijeron que eso se resolverá una vez que estén seguros de la disponibilidad de los recursos.
De la reunión con los regantes surgió también el compromiso de la DOH de sostener una reunión con los regantes, al objeto de explicar en detalle el sistema de concesiones, puesto que esta sería una alternativa que los propios regantes están considerando, como una manera de sumar puntos para que el proyecto suba en la lista de prioridades.
En tal sentido, la consejera de Choapa Ángela Rojas, dijo “este Gobierno Regional se ha caracterizado por apoyar el desarrollo del riego, por algo somos la región del país que tiene una mayor capacidad embalsada, por eso que mi voluntad, es apoyar a que hagamos los ejercicios y terminemos nuestra tarea como Gobierno Regional, de seguir aportando a lo que es la acumulación de agua en nuestra región, que es nuestra única esperanza”.
En cuanto a la probabilidad de que el embalse Murallas Viejas se construya a través de la ley de concesiones, la consejera comentó, “si los regantes están dispuestos a hacer el embalse a través de la ley de concesiones, porque aparentemente el Estado no quiere seguir implementando obras de riego a través de la Ley 1.123, eso sería inédito en la región porque sería el primer embalse que se haría a través de concesiones y sería una forma de probar el sistema”.
Finalmente, los consejeros acordaron solicitar a la Intendenta y al MOP agilizar los procesos administrativos necesarios para avanzar en la pronta concreción de esta obra, y los organismos técnicos a apurar las reuniones con autoridades del nivel central para definir las proporciones.