Muñoz Preocupada Por Altas Exigencias A Crianceros En Paso De Veranadas
La candidata al Senado y actual diputada también se reunió con los dirigentes de comunidades agrícolas para abordar la futura legislación para modificar el código de aguas, y garantizar como prioritario el consumo humano.
La actual diputada y candidata al senado, Adriana Muñoz, sostuvo una reunión con representantes del mundo rural, entre ellos el presidente de la Asociación Provincial de Pequeños Crianceros del Limarí, Juan Carlos Codoceo, y la presidenta de la Asociación Provincial de Comunidades Agrícolas del Limarí, Mirtha Gallardo.
En la cita abordaron diferentes temáticas que afectan al campesinado, pero por sobretodo cómo la sequía está golpeando duramente a comuneros y crianceros.
Respecto a las veranadas, Muñoz dijo que “desde el principio hemos mostrado nuestra preocupación, hasta lograr que un organismo internacional de salud declarara la franja en donde se efectúan las veranadas están libres de fiebres aftosa”.
La diputada dijo que estaba preocupada porque “las condiciones y requisitos para el ingreso de los crianceros a los Altos de Calingasta, son 26 y algunos de ellos bastante atendibles, pero nos preocupan algunas de las condiciones, por ejemplo el que el contrato de arrendamiento de talaje se tenga que hacer en Argentina, con qué recursos los hacen, por lo que estamos pidiendo flexibilidad”.
“Lo otro que estamos pidiendo es que se pueda cambiar la fecha de las veranadas, porque se establecen en diciembre, pero atendiendo la sequía que azota muchos de ellos requieren viajar con su ganado en octubre. Además, nos preocupa el cobro de peaje, pues se cobra 6 dólares por ganado menor y 35 dólares por ganado mayor, eso es infranqueable para nuestros crianceros, por lo que estamos pidiendo que sea de 2 dólares por ganado menor, ya hemos conversado con el Gobernador (de San Juan, José Luis) Gioja, y hay disposición para flexibilizar estas medidas”, agregó la parlamentaria.
Respecto al tema, Codoceo expresó que “pensamos que es justo que se trate el tema con nuestros hermanos argentinos a través de estos convenios bilaterales a nivel regional, y se trate el tema del valor del peaje, yo había conversado con algunos dueños de cordillera argentinos y habíamos quedado de acuerdo de dos dólares por ganado caprino, y pedirle el gobierno argentino que los contratos sean celebrados en Chile, a través del SAG que es el organismo especializado que trabajo siempre con nosotros”.
AGUA
Respecto al tema del agua, para Mirtha Gallardo señaló que “la desigualdad está marcada por el acceso al agua, porque los que la tienen son quienes tienen en dinero, porque el agua se transa en el mercado. Hemos echado de menos políticas que permitan que el agua no se vaya al mar tan rápido. Nuestras consignas están ligadas al agua como derecho humano, también el decreto N° 701 por el cual se ha luchado mucho, pero no puede ser que para luchar contra desertificación tengamos que poner nuestros terrenos a disposición y además tomar créditos con el Estado, debieran ser subsidios que garanticen esta lucha contra la desertificación, la actual política no nos sirve”.
En relación al código de agua, para la diputada Muñoz es necesario contar con un nuevo código, “hacerle modificaciones o parches no va a cambiar la verdadera doctrina que hay detrás del código, que es la propiedad privada del agua. Es un código heredado de la dictadura, que se sustenta en el mercado, el agua pasó de ser un bien nacional de uso público y esencial para la vida, a un bien que se transa en el mercado, es como si comerciáramos el aire, debemos cambiar el código, es la voluntad de la presidenta Bachelet, pero para eso requerimos mayoría parlamentaria.