
El Pisco celebra su Día Nacional con llamado para que el estado asuma un rol activo en la defensa y promoción de la Denominación de Origen
Destacando que la producción del pisco nace con la historia del país, y su desarrollo se encuentra protegido y normado por Ley de la Denominación de Origen Pisco, establecida el 15 de mayo de 1931, y que es la más antigua de América, productores de uva y pisco de Atacama y Coquimbo, junto a autoridades celebraron la séptima versión del Día Nacional del Pisco, este jueves 14 de mayo, en La Serena, con el slogan «Pisco Patrimonio Histórico, Cultural y Productivo de Chile».
Si bien el Día Nacional del Pisco fue establecido por decreto, todos los 15 de mayo, en esta séptima versión, se adelantó la celebración para el jueves 14 de mayo, en La Serena, ciudad que fue la capital de la celebración, a nivel regional y nacional, con el slogan «Pisco: Patrimonio Histórico, Cultural y Productivo de Chile».
El Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Pelayo Alonso, se refirió al décimo año de sequía, destacando la labor heroica de cada uno de los productores de uva y pisco, «sin los cuales la denominación de origen no existiría, y que han permitido que el Pisco, se promueva como un Patrimonio Histórico, Productivo y Cultural de Chile. La Denominación de Origen es casi tan antigua como nuestro país. La viticultura nace en La Serena y se difunde a la zona central y hacia Argentina. El marco legal nace en 1931, incluso anterior al marco internacional que las rige. Chile es pionero en denominación de origen, siendo la primera en América. Es un conjunto de actores los que intervienen en la denominación de origen pisco, el agricultor, están los puertos, fueron los arrieros, que permitieron llevar los productos fuera de nuestro horizonte. Esto es un patrimonio cultural de toda la región. la región no será la misma, sin que se haya construido la denominación de origen pisco».
El titular del gremio pisquero, además hizo un llamado para que el estado de Chile ejerza la titularidad de la Denominación de Origen Pisco, es decir su defensa y promoción a nivel nacional e internacional, frente a la comercialización de aguardiente peruano como Pisco en territorio nacional, y a las demandas que ejerce el estado peruano por la exclusividad de la palabra Pisco en el mercado externo. Además señaló que es vital iniciar una campaña exportadora del destilado.
En la ceremonia además intervino la intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras, el Presidente del Consejo Regional, José Montoya, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob y el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.
En reconocimiento a la defensa y promoción de la Denominación de Origen Pisco se distinguió al Senador Jorge Pizarro, al vicepresidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Francisco Peñafiel, al ex gerente de la Asociación, Fernando Herrera y al ingeniero agrónomo y escritor, Rodrigo Carmona.
Frente a la Intendencia Regional, en La Serena, se realizó una exposición con la historia del pisco, que se inicia con la llegada de los españoles al Reino de Chile, hace casi 500 años. Se dieron a conocer reveladores hallazgos de la historia del pisco chileno, de la primera etapa de investigación del doctor en historia, Pablo Lacoste, académico de la USACH. La jornada finalizó entre las 18 y 24 horas, con el «Boulevard del Pisco», en las calles Prat y Balmaceda, pleno centro de La Serena, donde restaurantes y bares salieron a la calle a sumarse a la celebración.
Este año, los 2.774 productores de uva pisquera de Atacama y Coquimbo, un 85% de ellos con menos de 5 hectáreas, y asociados en su mayoría a las Cooperativas invitan a los chilenos a ser parte de su Día Nacional, para conocer por qué es importante proteger y promover nuestra Denominación de Origen Pisco.
El Día Nacional del Pisco fue instaurado en el anterior gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por decreto promulgado por el Ministerio de Agricultura, en mayo de 2009. La fecha conmemora la publicación de la Denominación de Origen Pisco (DO), en el Decreto Fuerza de Ley N° 181, del 15 de mayo de 1931, – Diario Oficial de la República de Chile, bajo la presidencia de Carlos Ibañez del Campo, – normativa que protege y certifica al pisco chileno, y cuyo registro la convierte en la DO más antigua de América.
La actividad fue organizada por la Asociación de Productores de Pisco A.G, que agrupa al 98% de los productores de uva pisquera, viticultores, destiladores y envasadores de pisco del país. Contó con el respaldo del Gobierno Regional de Coquimbo, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo, el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de La Serena.